La gestión de las piezas C y la última milla en la automatización inteligente de la cadena de suministros

Fecha de publicación
Cateogría del artículo Tecnología
Visualizaciones del artículo Leído  903  veces
Tags del artículo

Con el título “Revolución inteligente de la industria 4,0”, Paloma Rodríguez, productivity coach de Bossard Spain, centró su ponencia en Advanced Factories en el IoT, en la automatización inteligente de la cadena de suministros, y en cómo optimizar los procesos de productividad en todo lo que tiene que ver con la gestión de las piezas C.

La gestión de las piezas C y la última milla en la automatización inteligente de la cadena de suministros

Cuando echamos la vista atrás, observamos los avances que han tenido lugar ya desde la primera revolución industrial, con el uso del vapor en la producción mecánica; o en la segunda revolución, cuando se introduce la cadena de montaje y fabricación masiva basada en la electricidad, un momento en el que el sector vive una extraordinaria aceleración. La tercera revolución estaría marcada por la entrada de la informática en la fábrica, que viviría un periodo en donde se empiezan a programar las primeras máquinas, y se lleva a cabo una automatización progresiva.

“En 2014, la industria da un giro de 180 grados y empiezan a aparecer las primeras fábricas inteligentes que realizan una gestión online de la producción, lo cual ha dado lugar a una transformación sin precedentes por su aceleración y velocidad”, señala Paloma Rodríguez en su exposición, al tiempo que ofrece la visión de Bossard en lo relativo a IoT y el paso adelante alcanzado en aspectos relacionados con la automatización inteligente. “La tecnología de internet de las cosas combina esa parte digital con la parte física, de manera que los dispositivos de IoT han conseguido que proliferen los avances en otros aspectos como la eficiencia energética, lo cual se consigue por medio de la recuperación de datos en tiempo real, el análisis de los mismos, la visualización de esos datos y una toma de decisiones fundamentada en la información que refleja el sistema”.

Según la argumentación expuesta por Paloma Rodríguez, la agricultura representa uno de los sectores más críticos debido a los grandes retos a los que se enfrenta en la actualidad, como el éxodo rural y el cambio climático. “Los usos de IoT en agricultura tienen un significado muy importante tanto en el apartado de la digitalización como en la mejora de la productividad. Uno de los principales objetivos del establecimiento de una estrategia de mantenimiento eficiente consiste en reducir al máximo la actividad de las máquinas, para lo cual el mantenimiento predictivo ha sido una ventaja considerable en este sector”.

Otro de los usos importantes que se desprende del IoT, de acuerdo con la productivity coach de Bossard Spain, se centra en la gestión inteligente de las piezas C. “Para saber la importancia de las piezas C en la cadena de producción, si visualizamos un coche y lo desmontamos, por una parte tiene los frenos, el motor, la carrocería, las ruedas…  pero también está formado por un tipo de piezas de pequeño tamaño como tornillos, arandelas, y remaches, entre otros componentes de pequeño tamaño. Son elementos cuyo coste total del producto no supera el 5 por ciento, pero generan un importante coste de gestión que puede llegar a ser superior del que genera la manipulación de piezas A o B”.  

Según constata Paloma Rodríguez, las piezas C tienen un coste muy bajo, pero existe una serie de valores ocultos que generan un impacto importante en aspectos que tienen que ver con el diseño, el aprovisionamiento, montaje, desmontaje, abastecimiento e inspección de calidad.

Cubetas inteligentes “smart been level” y “smart been cloud” que generan pedidos automatizados

“También observamos cierto caos generado por la manipulación de dichas pequeñas piezas; una problemática que ahora tiene una fácil solución con el empleo de cubetas inteligentes “smart been level” y “smart been cloud”, incorporando esta última sensores de peso que, cuando detectan una necesidad, generan un pedido automatizado. Por su parte, smart been level lleva una etiqueta inteligente y sigue el mismo proceso”, puntualiza esta experta. Asimismo, Rodríguez indica que estas soluciones garantizan el stock minimizando el capital inmovilizado, y ejercen un control total de toda la cadena de suministros.

Otros beneficios derivados del uso de cubetas inteligentes en la cadena de producción se concentran, de acuerdo con Paloma Rodríguez, en el reconocimiento automático de fluctuaciones que se pudiesen generar por parte de la demanda en el periodo de fabricación, proporcionando respuestas más ágiles a la cadena de suministros. “Llegados a este punto, el uso de plataformas colaborativas como la que hemos desarrollado desde Bossard, analiza también el big data y crea patrones interesantes, con lo cual conseguimos una mayor predictibilidad y el incremento de la eficiencia en toda la cadena de suministros, reduciendo los costes al máximo tanto a nivel de inventario como en la gestión de los pedidos y manipulación de materiales”.

Rodríguez explica, asimismo, que las cubetas inteligentes están diseñadas para adaptarse a diferentes entornos de fabricación y procesos de producción. “Toda la información tanto del stock actual como del stock planeado puede exportarse a un Excel donde se reflejará la información en detalle de toda la cadena de suministros. Con ello, el empleo de una aplicación que nos provea en tiempo real de información, desde cualquier dispositivo situado en cualquier ubicación, nos va a informar por referencias, por métricas, o por nombres de los próximos pedidos que se van a realizar, así como de los ya efectuados”.

Transparencia en los datos y ayuda en la toma de decisiones en la gestión de la última milla

La gestión de la última milla es otro aspecto importante a tener en cuenta cuando nos referimos a la automatización inteligente de la cadena de suministro. Paloma Rodríguez proporciona la visión de la compañía en este sentido explicando de qué modo lo llevan a cabo con sus clientes. “En el momento en que el sistema detecta una necesidad genera un pedido y, el operario, simplemente pulsando el botón lo tramitará. Seguidamente, se lleva a cabo el análisis del picking donde el sistema generará instrucciones que llegarán al agente logístico interno, quien preparará el material para realizar la recogida. A continuación, el sistema informa de la ubicación del producto del material requerido en el supermercado y, cuando realice el picking, realizará la confirmación mediante la aplicación. A continuación, se define la ruta más eficiente, se produce el refilling, se realiza el volcado y, tras ello, se confirma”.

Los beneficios que aporta esta revolución tecnológica son transparencia total de datos, y una toma de decisiones que va a estar basada en la información suministrada, de acuerdo con Rodríguez, al tiempo que hace alusión a la agilidad del sistema. “Se consigue una importante mejora de la productividad y de la eficiencia optimizada y, por lo tanto, repercute en un ahorro de costes. Con esta eficiencia optimizada, las empresas pueden dedicarse a su core business para que, tal y cómo hemos visto antes en la gestión de las piezas C, puedan prestar una mayor atención a la gestión de piezas importantes A o B, y dejar la gestión de las piezas pequeñas a compañías como la nuestra”. Para la directiva, estos cambios implican cambios organizativos y también cambios culturales y, además, su uso tiene un impacto significativo en todo lo relacionado con la sostenibilidad, “porque se reduce la huella de carbono, se produce una minimización de los residuos, y también se desprende un mayor nivel deficiencia energética”, concluye.

 

Marga Verdú

 

Descargas