La reducción del gap entre la tecnología y la industria química, a debate
Con la finalidad de ofrecer una perspectiva desde el punto de vista del proveedor de tecnología acerca de los cambios que están teniendo lugar en el sector químico, desde InfoPLC++, en colaboración con Expoquimia, hemos celebrado una mesa redonda.

A cuatro meses vista de la celebración de Expoquimia, el encuentro internacional de la química que abrirá sus puertas en el recinto ferial de Gran Vía (L’Hospitalet) del 30 de mayo al 2 de junio de 2023, InfoPLC++, con la colaboración de la entidad organizadora del salón, Fira de Barcelona, ha querido tomar el pulso al sector químico desde la perspectiva del proveedor de tecnología a la hora de abordar los cambios e innovaciones que se están produciendo en el sector. Para ello, esta mesa redonda se ha organizado con la finalidad de visualizar ideas e identificar aplicaciones y escenarios de interés que puedan emerger o que ya se están produciendo en el sector. Los participantes procedían de compañías suministradoras de tecnología de automatización, control e instrumentación en el sector de la industria química, química fina, cosmética y farmacia, todas ellas de gran relevancia en el suministro tecnológico a la industria química y con un largo recorrido (la más joven tiene más de 40 años de antigüedad en el mercado). Este factor de la longevidad fue importante en este caso porque uno de los elementos centrales del debate giraba en torno a qué cambios e innovaciones han tenido lugar en la industria química desde la perspectiva de los proveedores de tecnología. Por tanto, pudieron aportar mucha información relevante sobre algunos de los aspectos clave que se trataron, como los cambios que están teniendo lugar en el lado de la demanda, la velocidad de la digitalización y las oportunidades y retos que tienen lugar.
Se debatieron temas tan importantes como la necesidad de acelerar la reducción de los costes energéticos, la producción de nuevos materiales altamente reciclables, la necesaria revisión de las normativas vigentes, el hidrógeno verde como fuente de energía, o la dificultad en el relevo generacional de los operadores de las plantas.
Por otro lado, se debatió sobre las disrupciones y oportunidades en los sectores más inamovibles de la industria química, sobre cómo la transformación digital de la industria química podría encaminar al sector hacia la independencia energética y productiva, a pesar de que la velocidad de esta transformación es más lenta en este sector porque existen factores limitantes importantes que hacen que avance hacia la Industria 4.0 con más lentitud. Aspectos como la ciberseguridad y la nube se mencionaron también como barreras en el proceso de digitalización del sector.
Ante esta situación, todos los participantes afirmaron con rotundidad que hay mucho por hacer en el sector de la industria química, que estamos en un momento plagado de oportunidades para el sector. Las empresas que decidan invertir, superando las dificultades y tomando decisiones que apuesten por la transformación, incorporando en sus procesos las nuevas tecnologías que ya existen para automatizarlos, aunque sea de forma paulatina -partiendo de pequeños procesos-, se encuentran en un periodo óptimo para desarrollarse y seguir creciendo en los próximos años. Estamos inmersos en una época repleta de oportunidades tanto a nivel de procesos relativos a la Industria 4.0 como en el tema de materiales y el empleo del hidrógeno. Por ello, hay que continuar retroalimentándose con tecnologías nuevas que van apareciendo para ser competitivos.
Por lo que respecta a la dificultad del relevo generacional de los operadores de planta, la industria intenta paliar estas carencias con soluciones tecnológicas de realidad aumentada, con la finalidad de tener nuevas vías de procedimiento para que el operador vaya guiado en los pasos que ha de realizar. Es necesario incorporar tecnologías dotada de procesos digitalizados más automatizados e intuitivos orientados al personal que trabaja con ellos.
Las metas en cuanto a la mejora de la eficiencia energética son muy ambiciosas y son muy correctas, y las empresas deberán estar preparadas para alcanzar estas metas a pesar de la ingente cantidad de recursos que las organizaciones han de poner encima de la mesa si quieren conseguir tales objetivos. En este sentido, ha de producirse un desplazamiento en la dirección de la eficiencia, pero también hay que calibrar el desfase existente en la actualidad y ver de qué modo se realizan todas estas inversiones de una forma correcta.
Las empresas químicas y petroquímicas todavía tienen recorrido para automatizarse con la finalidad de obtener más datos para saber dónde están los problemas a solucionar. Contar con esos datos permitirá que las empresas atajen sus problemas a través de inversiones más modestas, sin olvidar otros aspectos importantes como la seguridad y la trazabilidad de los materiales. Cuando una compañía de este tipo ha de adquirir elementos de instrumentación para una planta de producción existente ya dispone de los componentes tecnológicos necesarios para acometer el proyecto de digitalización. Pero el proceso de digitalización de una planta de producción resulta más exitoso si parte desde gerencia. La mayoría de proyectos de digitalización que han tenido éxito y siguen adelante vienen de gerencia partiendo de una visión estratégica de la compañía.
Queda mucho por hacer, pero la oferta tecnológica ya existe en todos los ámbitos. Solo queda que las industrias químicas superen sus limitaciones y apuesten de forma clara por la renovación y modernización de sus procesos. Con unos buenos partners que les acompañen, incorporando las nuevas tecnologías de forma paulatina (si se trata de instalaciones ya existentes), adoptando las políticas de inversión correctas y utilizando los recursos existentes para la introducción de nuevos operadores en sus plantas, el camino va a ser más fácil.
En cuanto a Expoquimia
Con un extenso bagaje organizando salones industriales de gran trascendencia como Hispack, Xavier Pascual, director de Expoquimia, hizo alusión al reto que ha supuesto para su equipo tomar las riendas de dicho evento en septiembre de 2022. "Pese a que los tiempos feriales suelen discurrir de forma lenta, nos hemos propuesto poner el foco en una estrategia que, a medio plazo, ha de convertir a Expoquimia en un evento industrial de referencia focalizado en los negocios”. Pascual puntualiza que cuentan con la ventaja de que el sector químico está presente en toda la industria, al tiempo que manifiesta su conformidad con los analistas del sector que señalan que el 98 por ciento del proceso industrial se fundamenta en la química. “Teniendo en cuenta este contexto, Fira de Barcelona genera periódicamente un punto de encuentro para que las compañías del sector químico se reúnan con expectativas de negocio. Nuestro objetivo se concentra en crear este clima de negocio contando con la máxima representación de la oferta, con la finalidad de buscar la máxima representación de la demanda”.
Xavier Pascual también hizo alusión a un aspecto diferenciador de Fira de Barcelona a la hora de organizar eventos profesionales de carácter internacional como Hispack o Expoquimia, y que se han propuesto intensificar a partir del encuentro de la química que se celebrará dentro de cuatro meses: “Queremos interactuar y conocer mejor al sector químico, una voluntad que ponemos en marcha con la colaboración en la organización de esta mesa redonda con suministradores de tecnología de automatización, control e instrumentación, pero que extenderemos a otras especialidades de la industria química como instrumentación y analítica, y también bienes de equipo, entre otros, con la finalidad de generar expectativas y conocernos mejor”. El evento de este año gira en torno a tres ejes temáticos, de acuerdo con Pascual: la economía circular, la digitalización y la transferencia tecnológica. “Asimismo, incorporamos una nueva temática a nivel de contenidos -y que ahora está de candente actualidad con la firma del acuerdo entre Francia y España esta semana- como es el conducto de hidrógeno verde H2Med que estará listo en 2030.
Participaron en la mesa redonda:
Xavier Alcober, colaborador de InfoPLC++ y moderador de la mesa
Xavier Pascual, director de Expoquimia
Jaume Lobato, product manager de low cost automation de Igus
Xavier Miquel, product manager de Iberfluid
Víctor Labrador, responsable del segmento industrial de proceso de Festo
Lluís Moreno, sales manager Spain de Beckhoff Automation
Enrique Herranz, IIoT manager de Endress + Hauser
Roger Agelet, ingeniero en ventas de la división digital Industries para la zona de Catalunya, Illes Balears y Andorra de Siemens
Luis Alberto Rojo, product manager process Automation de Sick Optic Electronic
Luis Navarra, consultor de soluciones para la industria de proceso de Rockwell Automation
Ofreceremos información más completa sobre los temas tratados en nuestra Magazine, que publicaremos el próximo mes de mayo.