Así está impactando la Industria 4.0 en los fabricantes de tecnología (2ª parte)
En la segunda parte de la mesa redonda celebrada recientemente en el Tecnocampus de Mataró, se abordaron temas como la arquitecturas de referencia y modelos digitales, el cloud y la seguridad

Ante un escenario como el que se ha presentado en la primera parte de esta mesa redonda, con la necesidad de equipos miltidisciplinares y deslocalizados, Xavier Pi introdujo el tema de los estándares. Hay que considerar diversos niveles. Por una parte, las arquitecturas RAM o IRA se refieren al nivel más alto con una vocación universal, pero, según comenta Ramón Rodriguez, de Eplan, el punto crítico se ha puesto precisamente en los pequeños estándares. “No es aconsejable seguir haciendo estándares top down, sino pequeñas definiciones de estándares que la industria necesita y que luego sean globalizados. Hay estándares de definición de producto o de automatización que llenan huecos que tiene la ingeniería también para la integración horizontal; se espera que los estándares los cree la propia empresa. Hoy por hoy, las arquitecturas de referencia son más una vocación de la empresa o del cliente”. Opinión en la que coincidió Antoni Rovira, matizando que de todos modos en este momento hay consorcios entre diferentes empresas que analizan las diversas propuestas para elegir la que mejor se adapte a las necesidades.
Julián Horrillo, uno de los coordinadores del Máster Industria 4.0, y David Pérez, de Proface by Schneider Electric
Otro aspecto interesante abordado por los diferentes contertulios fue el del papel actual de los modelos digitales. Hace tiempo que los modelos de simulación son conocidos y utilizados en las fases de diseño del producto; sin embargo, lo que se propone ahora es que no solo se trata de esta fase, sino que se trata de modelar toda la cadena del producto, desde el diseño hasta la postproducción.
¿Se ha llegado a la situación de que si un producto no incluye el modelo de simulación el cliente ya no lo quiere?, preguntó Xavier Pi. David Pérez, de Pro-face by Schneider Electric, comentó en este sentido que “especialmente en el caso de la mecatrónica, es muy importante que se pueda hacer la simulación completa, porque para el cliente es un riesgo importante no hacerla”. Por otra parte, trabajar con estándares abiertos evita el clásico problema de cuando se trabaja con productos de diversas firmas.
"Especialmente en el caso de la mecatrónica, es muy importante que se pueda hacer la simulación completa, porque para el cliente es un riesgo importante no hacerla". (David Pérez, de Pro-face by Schneider Electric).
“Se trata de tener modelos más abiertos. El usuario lo que ve es el producto, para qué sirve y a dónde puede llegar con él. Por ello trabajamos en el desarrollo de productos lo más modulares posible que puedan dar la funcionalidad completa y, lo que es muy importante, aportarle al cliente el conocimiento del mismo, ahorrando así muchas horas de aprendizaje, señaló Antoni Rovira, de Rockwell Automation.
Qué pasa con los servicios en la nube
Hoy ya es un hecho la incorporación de muchos servicios que se suministran a través de la nube (cloud) y el cliente va a tener tantos clouds como proveedores. Nos encontramos con los suministradores de componentes que generan datos y después una capa de valor añadido en la nube. ¿No se producirá una guerra de valores añadidos a través del cloud?, se preguntó Xavier Pi. No lo consideraron así los interlocutores. Ya hay fabricantes de máquinas que suministran la máquina y el servicio posterior a través de la nube. “Es una herramienta que, si da valor al fabricante y al usuario, ningún problema”, señaló Antoni Rovira, a lo que Jaume Cabrera añadió: “nosotros tenemos una solución para mantenimiento en la nube porque es más cómodo para el fabricante y para el usuario y no hay problema para alimentar varias clouds simultáneamente, porque de lo que se trata es de hacer aplicaciones. Tenemos componentes que se intercomunican, pero lo interesante es lo que se puede desarrollar con los datos y cada empresa lo hará en función de sus necesidades. Este es uno de los grandes valores de la Industria 4.0”.
Hay fabricantes que no quieren subir sus datos a la nube de los suministradores, sino que dan apertura a su nube. “Es otra posibilidad en lugar de alimentar varias clouds”, comentó Judit Coll, del CEQUIP. David Pérez introdujo un nuevo aspecto respecto a las aplicaciones en la nube: el de la capacitación de los operarios. La sociedad cambia y también las características de los nuevos operarios, más jóvenes y probablemente con una formación no útil para el momento tecnológico. Por tanto, la posibilidad de poderlos formar vía cloud es otra fuente de negocio importante.
Pensando en la capacitación y ante la Industria 4.0, una pregunta que se plantea es cuál debe ser el perfil del nuevo ingeniero. En este sentido, Julián Horrillo comentó que en el Tecnocampus, “al plantearnos el nuevo perfil del ingeniero no nos preocupa tanto la tecnología como que sea capaz de definir el concepto de valor. Ante todas las posibilidades técnicas discernir sobre cuáles incorporar para incrementar la rentabilidad de la empresa. Utilizar la tecnología pensando en el negocio”.
Estas palabras despertaron unanimidad en la mesa. “De todo lo que hay solo has de escoger lo que supondrá rentabilidad para la empresa, señala Ramón Rodriguez, a lo que Jaume Cabrera, de Weidmüller, añadió: “a mi entender no centrar la Industria 4.0 en la competitividad y la globalización no tiene sentido”.
Judit Coll, del Cequip, y Xavier Pi, redactor y colaborador de infoPLC++
Safety y Security
En inglés se dispone de dos palabras: safety para cuando se trata de la seguridad funcional, y security cuando se refiere a la seguridad de los datos. En principio parecería que para la primera sí se dispone de reglamentación y no cambiaría demasiado con la introducción de la Industria 4.0; sin embargo, Ramón Rodriguez señaló que “esto no es del todo cierto, ya que ahora tendremos muchas interacciones horizontales y no resulta tan fácil. Se está planteando generar para componentes y máquinas un pasaporte de seguridad donde está embebida toda la información de seguridad a lo largo de la cadena de valor”.
De todos modos, en opinión de Antoni Rovira, la seguridad funcional está más o menos clara, hay normativas, conocimiento del mercado, etc., mientras que la seguridad de los datos (security) resulta mucho más desconocida para la gente de OT. “Nosotros estamos implementando una defensa total a todos los niveles. Hemos cambiado diseños e introducido encriptaciones de muchos de nuestros componentes básicos para aportar el nivel de seguridad adecuado”.
Según un estudio, más del 21% de las máquinas conectadas tienen problemas de security , y David Pérez añade que además hay que tener en cuenta también a las personas. También Jaume Cabrera considera la security como uno de los problemas más graves: “aparte de modificar equipos, después tenemos las aplicaciones...Creo que es importante hacer auditorías de seguridad cada cierto tiempo por parte de una empresa externa”.
En todo caso, parece claro que uno de los problemas de seguridad en ambos sentidos cuando se trata de la Industria 4.0 está en que “el trabajo colaborativo exige dar entrada a otras empresas y personas que quizás estén en otros países, porque si no se deja abierto el cloud, nada tendría sentido”, como comenta David Pérez.
También se comentó el hecho de que todas las empresas multinacionales tienen hackers blancos que antes no lo fueron tanto.
¿Cómo recibe el mercado las propuestas de Industria 4.0?
Esta fue la pregunta elegida para cerrar la mesa. En la respuesta todos coinciden en que depende en gran medida de cuál sea el tipo de empresa a la que se le ofrezca. No es lo mismo un fabricante de maquinaria, un integrador de sistemas o un usuario final. “Yo diría que este último puede ser el más reticente. De todos modos, en todos los casos el cliente reacciona mejor cuando le ofreces ventajas competitivas. Un caso claro es el de constructor de máquinas”, comenta David Pérez.
“Nosotros estamos trabajando en los temas de eficiencia energética y el mantenimiento predictivo. Probamos cuál sería la respuesta en nuestra propia fábrica. Cuando fuimos a la línea de producción, la primera reacción fue: "la máquina no me la toques", pero luego, cuando vieron los resultados, pedían que implementáramos la solución en todas las máquinas”, explica Jaume Cabrera.
"Nosotros estamos trabajando en los temas de eficiencia energética y el mantenimiento predictivo. Probamos cuál sería la respuesta en nuestra propia fábrica. Cuando fuimos a la línea de producción, la primera reacción fue: “la máquina no me la toques”, pero luego, cuando vieron los resultados, pedían que implementáramos la solución en todas las máquinas". (Jaume Cabrera, de Weidmüller)
Parece que es un hecho que las ventajas de la introducción de la Industria 4.0 dependen del sector y tipo de empresa a la que se vaya a implementar. “Nosotros tenemos una metodología; en primer lugar, analizar cuál es la situación actual, luego saber a dónde se quiere ir y, finalmente, plantear proyecto a proyecto”, señala Antoni Rovira.
"Se trata de tener modelos más abiertos. El usuario lo que ve es el producto, para qué sirve y a dónde puede llegar con él. Por ello trabajamos en el desarrollo de productos lo más modulares posible que puedan dar la funcionalidad completa y, lo que es muy importante, aportarle al cliente el conocimiento del mismo, ahorrando así muchas horas de aprendizaje". (Antoni Rovira, de Rockwell Automation)
Respecto a quién hay que vender un proyecto de Industria 4.0 dentro de una empresa, coincidieron en que se trata de una decisión estratégica y, por tanto, la primera decisión ha de tomarla el gerente, que es a quien hay que plantear la posibilidad de aumento de la capacidad productiva, y mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad del negocio , tal como señaló David Pérez, lo que Jaume Cabrera matizó señalando que si bien es cierto que se trata de una decisión de gerencia, también hay que saber explicarlo a todos los niveles; convencer al técnico de que, aunque en un inicio pueda representar un problema más, después descubrirá un gran número de ventajas , cosa muy razonable si se tiene en cuenta que para la implementación del proyecto el técnico será el interlocutor.
A punto de cerrar la mesa se planteó un problema sobre los cambios organizativos que pueden derivarse de la introducción de la Industria 4.0, con una posible descentralización de la toma de decisiones, un tema de notable complejidad, por lo que se acordó que sería objeto de una próxima mesa redonda.
“Como muestra de la maduración del mercado ante este fenómeno, cabe destacar el consenso de la mesa en relación a lo que significa Industria 4.0. Ya no se discuten los modelos –si es alemana, americana, china o japonesa–, ni tampoco si se trata de una evolución de lo ya existente o de una revolución que rompe con las propuestas tecnológicas anteriores”. (Xavier Pi, de infoPLC++)Así está impactando la Industria 4.0 en los fabricantes de tecnología (1ª parte)