La facturación de la máquina herramienta española sigue batiendo récords
A menos dos semanas de celebrarse la Bienal, AFM confirma que el sector creció por sobre el 13% en 2017, su mejor cifra en 10 años, siendo las herramientas de deformación las que más crecieron.

El clúster de la máquina-herramienta celebró su asamblea anual confirmando que se encuentra en un momento inmejorable. A menos de dos semanas de la celebración de la Bienal de la Máquina Herramienta (28 de mayo al 1 de junio en el BEC de Bilbao), AFM ha confirmado que la producción del sector de fabricación avanzada y máquinas-herramienta creció un 12,96% en 2017, muy por sobre de la previsión de crecimiento estimada y alcanzando una nueva cifra récord para el sector de 1.690,69 millones de euros.
El gran aumento de la facturación se produce, principalmente, por la subida (+47,76%) experimentada por el subsector de deformación, que en 2017 ha dado salida a gran parte de la cartera de pedidos que acumulaba desde 2016, año en el que experimentó un incremento de los pedidos del 56%. Hay que tener en cuenta que en deformación, el periodo de maduración de los pedidos ronda los 18 meses. El arranque también ha tenido un mejor comportamiento, pero lo ha hecho de forma más modesta, con un 4,71% de incremento en 2017, que aunque comenzó irregular, ha ido en aumento. Los otros subsectores se han mantenido también en cifras positivas, como los componentes que crecen un 4,54%, y las herramientas de corte que avanzan un 6,53%. El empleo, "factor de gran estabilidad en el sector incluso en los peores momentos", tal y como detalló Antxon López Usoz, presidente de AFM, sigue avanzando con un interesante incremento del 4,1% en 2017.
Evolución del mercado interior
En AFM, preocupa que la captación de 2017 no sea capaz de impulsar un año 2018 de grandes avances, por lo que es necesario tomar medidas rápidas y de fuerte impacto. En relación a este punto, el presidente de AFM no dudó en afirmar que "es precisamente el momento de aplicar en el mercado español contundentes políticas de incentivo a la inversión en equipos productivos avanzados. Iniciativas del tipo Plan Renove, que además de ayudas directas, también recurran a incentivos fiscales como por ejemplo las 'hiperamortizaciones' al estilo de lo ejecutado con tanto éxito en Italia. Estamos en un momento de transición hacia una industria digitalizada y de servicios, y en este contexto es muy importante modernizar las máquinas antiguas que no son conectables, ni recogen, ni procesan ni envían datos para convertirlos en servicios y valor añadido. No debemos perder este tren”.
Los datos definitivos de 2017 confirman que el consumo interior crece un 24,43% alcanzando una cifra de 726,36 millones de euros, siguiendo la tónica de los años 2015 y 2014, y superando el estancamiento de 2016. Para AFM, "es sin duda un dato positivo, aunque todavía se encuentra muy por debajo de las cifras más altas alcanzadas en el año 2007. Se estima que en valores reales hay todavía un recorrido de un 20-30%".
Nuevamente récord en exportación
La exportación crece de manera más moderada que otros años, un 4,10%, pero alcanza nuevamente una cifra récord de 1.233,37 millones de euros. También en este ámbito los resultados de la deformación (+10,28%) superan al arranque (+6,89%). En 2017 el sector exportó el 72,95% de lo que produjo, ya que este año se han incrementado las ventas en el mercado interior. En máquinas-herramienta, la exportación crece un 8,03% en 2017 siendo los principales países de destino: Alemania (que representa un 14,4% del total exportado), China (9,9%), México (9,8%), USA (8,4%) e Italia (6,4%). Les siguen Francia, Portugal, Reino Unido, Polonia e India.
López Usoz explica que "El mercado europeo ha tenido un magnífico comportamiento en 2017, tanto Alemania, nuestro destino principal, que ha crecido un 20% respecto a 2016, como Italia, Francia, Portugal, Reino Unido y Polonia. China mantiene su segunda posición en el ranking mundial aunque la cifra desciende un 7,7% frente a la de 2016. Destaca también el buen ejercicio tanto de México como de USA y Canadá, que crecen cerca de un 15%. También India tras un buen año, va recuperando posiciones. Por su parte, Brasil y Rusia mejoran sus cifras pero aún están lejos de recuperar los niveles que alcanzaron en 2013 o 2014".
Captación de pedidos
Tras el atípico crecimiento de la captación de pedidos en 2016 del 22%, basado en la entrada de pedidos en el subsector de la deformación (+56%, mientras que el arranque caía un 4%), el ejercicio 2017 finalmente se cierra con una caída, ya esperada, del 10% respecto a 2016. Sin embargo, hay que destacar la recuperación del subsector del arranque que en 2017 ha captado un 10,7% más. Por mercados, las captaciones han mejorado significativamente en casi todos los contextos, muy especialmente en Europa, que se halla en una fase claramente expansiva y algo menos en los mercados NAFTA (USA, México y Canadá). Asia ha arrojado resultados desiguales, mejores para el arranque que para la deformación.
Previsiones para 2018
Xabier Ortueta, Director General de AFM Cluster: "El año ha arrancado algo más tranquilo de lo esperado, pero la situación general es buena, tanto a nivel doméstico como en el ámbito internacional, y debemos aprovecharla. Tenemos los recursos para seguir demostrando que somos muy competitivos en soluciones punteras para la industria, de eso no cabe duda. El año volverá a ser un ejercicio positivo para la fabricación avanzada en el mundo y la máquina-herramienta juega un papel fundamental en su despegue".
Así, para 2018 la previsión es de estabilidad. "Esperamos que la cifra de facturación del sector se mantenga prácticamente en el mismo nivel que en 2017. La alta facturación de 2017 de los pedidos captados en 2016 ha dejado las carteras más ligeras y este hecho unido a la leve ralentización a primeros de año de la entrada de pedidos, hacen pensar que mantener en 2018 una cifra similar a la de 2017 sería un buen resultado. Nos encontramos en todo caso en un escenario estable y de perspectivas favorables para la inversión". Respecto a la captación, AFM no esperan grandes cambios en un panorama mundial de crecimiento y, sobre todo, "con un continente europeo que se muestra en la cresta de un ciclo positivo".
30 edición de la BIEMH
La próxima Bienal de la Máquina-herramienta, 28 de mayo al 1 de junio en Bilbao, celebrará la mayor de todas sus ediciones hasta la fecha. Ocupará la totalidad de los seis pabellones de Bilbao Exhibition Centre contando con más de 1.700 expositores confirmados, 2.700 productos y 1.100 máquinas.