InfoPLC++ Magazine #18 Especial #AF2020 y #GREX20
La digitalización depende de la capacidad de integración y utilización de tecnologías avanzadas cada vez más generalizadas. IIoT, 5G, machine learning, cloud y edge computing, robótica móvil o inteligencia artificial son propuestas que están llamadas a tener un papel protagonista en la planta.

Apenas arrancaba el año cuando pedimos a la multitud de empresas proveedoras de soluciones de automatización y control con las que tenemos relación desde InfoPLC++ e InfoPLC que respondieran a unos cuestionarios –la verdad extensos... muchísimas gracias a todos por el esfuerzo–, en relación a tecnologías que hemos valorado como claves para la industria este 2020. Consultamos sobre perspectivas industriales globales, pero también en relación a tecnologías específicas que despuntan y que prometen cambiar la manera en que se hacen las cosas en la industria.
A la luz de las respuestas entregadas en dos de los cuestionarios que recogemos en esta edición (IIoT y edge computing), pero también atendiendo a otras reflexiones que se publicarán en próximas ediciones (en relación a temas como inteligencia artificial y machine learning, 5G o blockchain) sacamos interesantes conclusiones.
- LEER LA REVISTA EN VISUALIZADOR EXTERNO -
1. Las soluciones existen. Sólo falta diseñar la ruta para implementarlas. A excepción de tecnologías que dependen de infraestructuras mayores como es el caso del 5G, la mayor parte de los proveedores industriales ya incorporan en sus portfolios los avancen tecnológicos que permiten evolucionar hacia el paradigma digital. Ahora es responsabilidad de los gestores decidir cuándo, como y sobre todo para qué. No todo sirve, no todo vale, pero en la mayoría de casos existe una solución para cada desafío.
2. Nacerán tantos modelos de negocio como empresas los desarrollen. La potencia de los datos ofrecerá nuevas oportunidades a los proveedores: los OEMs se convertirán en proveedores de servicios de mantenimiento y análisis, por ejemplo. En este ámbito está bastante clara la nueva línea de explotación de los datos. Para otros sectores, y para otras compañías, el camino está aún por descubrir.
3. Sentido de urgencia. Ya no valen valoraciones del estilo “esperaremos a ver hacia dónde apunta la estandarización en las soluciones digitales”, o “aún estamos en período de amortización de los activos existentes”. Las nuevas arquitecturas digitales deben comenzar a implementarse desde ahora mismo porque quien no lo haga, no estará en el mercado de aquí a cinco años.
4. Tecnología, pero también talento. La clave de la digitalización está en las soluciones, aunque sobre todo en las personas. Son ellas las que podrán sacar máximo partido de los nuevos productos. Son ellas, también, las que harán posible que se implementen en las compañías. Ver a los profesionales trabajar de manera coordinada con las nuevas herramientas tecnológicas disponibles, creando nuevas sinergias para entender cómo implementar nuevas arquitecturas digitales (¿equipos interempresariales?) y rediseñando las plantas para convertirlas en entornos flexibles serán algunos de sus nuevos roles.
Advanced Factores en Barcelona y Global Robot Expo en Madrid, las dos ferias donde se distribuye esta edición, son ejemplo de la realidad que vive la industria hoy. Un espacio para los nuevos encuentros entre tecnologías y personas, el nacimiento de nuevas compañías que llegan al mercado para resolver desafíos muy concretos de la industria (¡benditas startups!), o la consolidación de viejos conocidos en el sector de la automatización, que pese a llevar más de 50 años de recorrido en el negocio industrial aún siguen estando en la primera línea de las soluciones.
No hay más camino que tomar decisiones en base a un profundo conocimiento del mercado, dejándose acompañar por el equipo adecuado, invirtiendo en tecnología con cabeza (no todo vale, pero hay cosas que valen especialmente para mi y para mi empresa) y, por sobre todo, pensando diferente. La industria hoy no será la industria de aquí a cinco años. Si tomamos las decisiones adecuadas, podremos continuar en el camino. Si nos equivocamos en esas decisiones, lo más probable es que lo pasaremos mal, pero si reaccionamos a tiempo podremos seguir avanzando. En cambio, si optamos por el inmovilismo, no decidir para no errar, ya no estaremos aquí, en la nueva industria digital, para explicarlo.