JAI 2025 de la UVigo supera los 4.000 asistentes
La semana pasada, la UVigo fue el epicentro de los eventos industriales del país, duplicando las expectativas de la organización.

Temas como la ciberseguridad, la robotización, la transformación industrial o la IA han despertado interés de una asistencia que ha sobrepasado las expectativas de los organizadores, que esperaban la presencia 2.000 personas.
Parafraseando que todo lo que podía salir bien, al final, salió super bien. En su vigésimo aniversario, JAI 2025 ha puesto en marcha una edición de éxito que ha estado plagada de actos, actividad ferial, conferencias, mesas redondas, alumnos por doquier, científicos, niños y mucha, mucha tecnología.
Así, la décima edición de estas Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial, celebrada del 10 al 14 de febrero de 2025, ha supuesto la consolidación de un evento que ha convertido a la Universidad de Vigo en el epicentro de la robótica y las nuevas tecnologías industriales.
Su organizador, el profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial José Ignacio Armesto, reconoce que la jornada tuvo una buena acogida, incluso desde la fase de organización. “Prácticamente, todos los ponentes que invitamos aceptaron, muchos de ellos altos ejecutivos de empresas líderes e investigadores de renombre internacional”. En un ejercicio de transformación personal, o tal vez porque forma parte de su manera de entender la vida, el profesor Armesto parece tener el don de la ubicuidad: está en todos los sitios a la vez, procurando que todos se sientan como en su casa, y que todo progrese satisfactoriamente.
El cambio de fecha también fue un acierto ya que, tradicionalmente, el evento se celebraba en noviembre. La respuesta del público también superó las expectativas, tanto de los profesionales del sector como de los estudiantes y también de los ciudadanos, explica Armesto. “Nos sorprendió mucho la cantidad de público externo que asistió, especialmente a la sala de exposiciones, a la que acudieron alumnos y profesores de 30 universidades y 27 institutos de secundaria, y muchos niños y niñas con sus padres durante toda la semana”.
En esto tuvo mucho que ver la exhibición robótica que se realizó en el lobby del Departamento de Ingeniería Industrial del campus, con tres robots Unitree, destacando especialmente el innovador bípedo G1, que fue protagonista indiscutible durante el primer día de las JAI. Junto a él, el Vision 60 de Ghost Robotics y los Rs y WallE que suelen estar presentes en JAI.
Duplicando la asistencia esperada
Todo esto hizo que la previsión de la organización de 2.000 asistentes se duplicara y, a lo largo de la semana, alrededor de 4.000 personas acudieron a JAI'2025. De ellos, más de 2.600 contaban con acreditación como participantes registrados en la jornada y el resto eran visitantes que quisieron acercarse al campus para conocer los últimos avances en robótica industrial.
La respuesta fue tan buena, explica Armesto, que el lunes, cuando habló el cirujano Diego González Rivas, la asistencia superó con creces la capacidad del auditorio de la escuela. “Fue necesario habilitar un aula para que más de 150 personas pudieran seguir su discurso a través de pantallas”. Pero esto no fue suficiente y, además, la organización decidió retransmitir la conferencia en directo también en las pantallas del vestíbulo donde se encontraba el showroom.
En total, durante los cinco días de JAI 2025 hubo 70 ponentes, 40 horas de conferencias y mesas redondas y más de 40 expositores en el showroom. “Esperábamos una muy buena acogida”, reconoce Armesto, porque el programa era “muy potente, queríamos ser el epicentro de la robótica y la automatización, que todo el mundo del sector estuviera aquí”. Y, para ello, contó con ponentes de empresas y organizaciones como Kuka, CTAG, Infranor, Innomoitcs, IFM, Rittal, Siemens, Robotnik, Red Eléctrica, Beckhoff, Festo, Hisparob, Finsa, Harting, Inprotech, Bosch Rexroth, Omron o Russula, Stellantis, KPMG.
“Pero la respuesta fue mucho mejor de la que esperábamos, sin duda ha sido la mejor edición de las JAI hasta el momento”, en palabras de su organizador, quien agradece tanto a los ponentes por su compromiso como a los asistentes, profesionales, estudiantes y público en general, su respuesta.
Ahora toca tomarse un tiempo de descanso y centrarse en la docencia, pero Armesto ya piensa en la próxima edición, que posiblemente se vuelva a celebrar en febrero, aunque no está claro si en 2027 o 2028.
El éxito de las mesas redondas
Además de las ponencias individuales a lo largo de los cinco días, el programa incluyó cuatro mesas redondas, “que funcionaron muy bien y despertaron mucho interés, tanto la del lunes por la tarde, sobre la transformación de la industria y los nuevos modelos de producción, como la del martes sobre robótica, automatización e inteligencia artificial y las claves del futuro 5.0, que reunió a altos directivos de empresas del sector como Kuka, Bosch-Rexroth y Pilz”.
El miércoles, el debate se centró en la ciberseguridad industrial con representantes de Stellantis, Finsa y Govertis, y el jueves los protagonistas fueron los investigadores en robótica, algunas de las figuras más destacadas del mundo en este campo, como el profesor e investigador Oussama Khatib, de la Universidad de Stanford; El profesor Bruno Siciliano, de la Universidad de Nápoles Federico II, experto en robótica biomédica; Carlos Balaguer, de la Universidad Carlos III y Aníbal Ollero, catedrático de la Universidad de Sevilla.
Marga Verdú (Vigo) - Redactora de infoPLC++