La IA y la robótica en la industria de la alimentación y bebidas podrán verse en Advanced Factories

Fecha de publicación
Cateogría del artículo Eventos y Ferias
Visualizaciones del artículo Leído  195  veces

La automatización y la robótica son esenciales para optimizar no solo las plantas de producción alimentaria sino también su cadena logística, que ha de ser lo más eficiente posible para garantizar la seguridad de los alimentos.

La IA y la robótica en la industria de la alimentación y bebidas podrán verse en Advanced Factories

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se espera que la demanda mundial de alimentos se incremente en un 60% para el año 2050. Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de que la industria de alimentación y bebidas encuentre formas de producir más alimentos de manera sostenible y eficiente para satisfacer la creciente demanda.

Ante estos desafíos, la implementación de tecnologías como la automatización, robótica, data analytics e IA son clave para mejorar la productividad de la industria alimentaria. Es por ello que Advanced Factories dará a conocer, del 9 al 11 de abril en Fira de Barcelona Gran Vía y en su octava edición, las últimas soluciones y experiencias industriales en automatización y digitalización en el sector de la alimentación.

Para ello, el congreso Industry 4.0 Congress contará también con un apartado especial dedicado específicamente a la industria de la alimentación para abordar los retos a los que se enfrentan las plantas de producción alimentarias. Es el caso de Frit Ravich, que, de la mano de su directora general, Judith Viader, explicará cómo se ha transformado digitalmente sin comprometer la calidad del producto, aspecto extremadamente sensible en el sector de la alimentación, y cómo la incorporación de herramientas de IA y robótica permiten seguir la expansión y crecimiento de la empresa.

Tecnologías como IoT, blockchain e IA estarán muy presentes en esta edición

La automatización y robótica también son esenciales para optimizar no solo las plantas de producción alimentaria, sino también su cadena logística, que necesita ser lo más eficiente posible para garantizar la seguridad de los alimentos. En este sentido, Marc Mases, responsable de ingeniería del grupo Bon Àrea, explicará como el grupo de alimentación ha optimizado su logística interna para administrar más de 10.000 referencias de productos. Junto a él, Ignacio Moreno, business development manager de Siemens, y Jordi Pelegrí, country manager de Universal Robots, explicarán cómo la implementación de la IA y los Cobots son clave para mejorar la eficiencia logística.

Asimismo, directivos de empresas como IFM, Ayesa, Tecnalia y Dassault presentarán tecnologías emergentes como IoT, blockchain, big data e IA están siendo implementadas ya en muchas empresas alimentarias para garantizar la trazabilidad y transparencia en la producción de alimentos.

Por su parte, en el segmento de las bebidas, Jordi Barbarà, director de producción de cerveza de Grupo Damm, junto a Pier Francesco Fefè, General Manager de E80 Group, presentará la solución automática totalmente integrada que han implementado en Damm y que se ajusta perfectamente a las necesidades de su planta industrial a través de una sola plataforma de software.

También, Òscar López, responsable de ciberseguridad de GB Foods, compartirá su experiencia y recomendaciones para hacer frente a las amenazas y ciberataques que la digitalización presenta en el sector alimentario.

Según señala José Ramón Sierra, nuevo director del Industry 4.0 Congress “Los avances tecnológicos están permitiendo que las empresas alimentarias puedan adaptarse mejor a las nuevas demandas de los consumidores, gracias a una mejora de la eficiencia y productividad de las plantas de producción de alimentos. Esto implica una mejora de la calidad y seguridad alimentaria, una mayor trazabilidad, y como avanzar hacia una industria más sostenible y carbonizada”.

Durante tres días, el congreso reunirá a más de 360 expertos que compartirán sus experiencias en la digitalización de sus plantas de producción no solo alimentarias, sino de diferentes sectores como automoción, electrónica, energía, movilidad, farmacéutico, logística, metal y textil.

Descargas