El gemelo digital y las aplicaciones de AR, VR y XR en las plantas de producción del futuro
Las firmas Invelon, Wideum e Ibermática debatieron durante el foro de Advanced Factories en torno a qué aplicaciones y mejores prácticas estamos viendo en nuestras plantas de fabricación a través de entornos digitales.

Joan Carles Libori, director de la zona Este para smart factories & OT de Ibermática, fue el encargado de abrir el turno de intervenciones, y de dar a conocer su caso de uso. “Cuando me plantearon la posibilidad de tener una charla con todos ustedes, reflexioné en todo lo que están haciendo realmente hoy nuestros clientes con los modelos digitales, y cuál es el uso que estos están desplegando”. La respuesta, de acuerdo con Libori, sería que siempre depende del modelo de empresa o del modelo industrial del cual estemos hablando.
El responsable de Ibermática explicó que, si nos aproximamos al modelo de producción del tipo engineering to order (empresas de fabricación a medida), estamos hablando de otro entorno y de otro tipo de compañías. “Estas empresas están fundamentadas en el diseño, es decir, su palabra clave es diseñar para fabricantes de maquinaria, de bienes de equipo o de instalaciones. Asimismo, se caracterizan por realizar producciones una sola vez, y no hacen nunca las cosas de la misma manera”. Para este responsable, una segunda clave de estas firmas se fundamenta en la gestión de los proyectos que llevan a cabo. “Las firmas de fabricación a medida suelen disponer de una red muy compleja de compras y de aprovisionamiento porque lo que hacen es diseñar, solicitar material a su red de compras, montar y probar los equipos en sus instalaciones. Además, en empresas españolas, la competencia es muy importante porque se están enfrentando a competidores internacionales de mucho nivel”. Asegura Joan Carles Libori.
Modelos digitales inteligentes en empresas de fabricación a medida
A partir de aquí, Libori contextualizó el escenario en el que se desenvuelven las compañías de engineering to order, explicando de qué manera emplean los modelos digitales. “Estamos hablando de empresas que disponen de un batallón de ingenieros diseñando los productos que sus clientes les han solicitado creando modelos completos en 3D junto con sus diferentes piezas”. Presentó un caso de uso del que explicó cómo actúa la compañía a la hora de abordar esos modelos y cómo los integra con el cliente. “Lo llevamos a cabo incorporando toda la parte de gestión de proyectos, y toda su red de gestión posterior. El entorno de trabajo de estas compañías está formado por herramientas de diseño en 3D. De manera que, desde ibermática, hemos desarrollado soluciones que se integran dentro de su propio entorno y, a partir de una única interface, pueden trabajar con todo”.
Desde la perspectiva de Libori, este tipo de compañías consigue diseñar los productos finales contra coste o bien diseñar contra incidencias de calidad, y lo llevan a cabo pudiendo saber si es mejor poner una pieza determinada u otra porque el coste puede ser distinto, o porque las incidencias con los proveedores marcan una importante diferencia. “En definitiva, se trata de utilizar la información que tiene la compañía para construir su modelo en tres dimensiones, con la finalidad de integrar ambos mundos, ya que hablamos de modelos en muchos casos formados por miles de piezas”. Además, este procedimiento evita la tediosa fase final, tal y cómo explica este experto: “Si, posteriormente, la empresa tiene que desplazar el modelo de nuevo a su sistema de gestión y empezar a introducir las listas de materiales, y llevar a cabo toda la gestión con los distintos proveedores, el proceso se convierte en un mundo otra vez”.
Para evitar este farragoso y último paso, Ibermática ofrece soluciones para que estas compañías puedan llegar a la gestión de una manera directa y simple. Joan Carles Libori señala, asimismo, que se trata de herramientas que permiten realizar diseño colaborativo, pudiendo construir modelos compartiendo el desarrollo del mismo con sus proveedores fácilmente, e integrándolo en el mismo proceso de diseño. Finalmente, Ibermática añade dentro del mismo interfaz la idea de lo que Libori califica como ‘esmartización’, en lo que tiene que ver con dotar de inteligencia al diseñador que está interactuando con el modelo del producto que está fabricando. “Para concluir, diría que el uso de este tipo de herramientas en compañías de fabricación a medida nos proporciona ventajas que tienen que ver con el concepto del dato único, a través de un interfaz dotado de las herramientas de 3D que es extensible a toda la compañía, y la obtención de calidad en los datos, con la finalidad de corregir errores e incidencias de sistemas que intervienen y que no están integrados en el sistema. Por último, esta metodología incrementa la fluidez”, afirma Joan Carles Libori.
Herramientas digitales y de realidad aumentada para empoderar al técnico de planta
Como CEO de una firma de desarrollo de software-as-a-service para compañías industriales, José López de Wideum hizo alusión a la actividad que lleva a cabo su organización. “En Wideum perseguimos empoderar al técnico de planta con herramientas digitales y de realidad aumentada con la finalidad de fortalecerle; y nunca para sustituirlo”. El CEO de Wideum hace un breve recorrido en la breve historia de la RV. “Hace no muchos años, alguien inventó la realidad virtual y, tiempo después, llegó la realidad aumentada que mezcla ese mundo 100% virtual con elementos reales, con los cuales es posible interactuar con mayor o menor intensidad. Cuando la interactuación era mayor alguien dijo: vamos a llamarle realidad mixta. Pero, si se interactúa un poco menos le llamaremos realidad aumentada”. Para José López, la línea entre la realidad mixta y la aumentada no está clara, en tanto que opina que lo último que ha aparecido en el mercado, lo que se denomina realidad asistida, consta de tecnologías hermanas procedentes de la realidad mixta y aumentada. “Los dispositivos de realidad aumentada son más robustos y se adecúan mejor a ambientes más agresivos como pueden ser los industriales”.
El 80% de las aplicaciones de las smartglasses se encuentra en la asistencia remota, según indica López, convirtiéndose en los ojos y en las manos del experto remoto que está asistiendo en la distancia. “Que se produzca una anomalía que haga que se detenga la producción es la pesadilla de todo responsable de planta en la industria, especialmente cuando hablamos de líneas de producción encadenadas trabajando 24x7”, expone José López, mientras ofrece unas llamativas cifras: “Pérdidas del orden de 22.000 dólares por minuto es el promedio que provoca una parada de la producción en la industria del automóvil. No solo se trata del coste asociado, sino de una dificultad creciente que pasa cada vez más por disponer del mínimo personal técnico en planta”. Ello se debe, según el CEO de Wideum, a que las tecnologías 4.0 son más complejas y sofisticadas, lo que requiere a su vez que esa sofisticación que crece exponencialmente vaya acompañada de un incremento del personal dedicado. “Pero eso no está ocurriendo, y cada vez es mayor el gap del personal técnico necesario en planta”, asegura. Junto a ello, José López se centra en dos problemáticas que sufren muchos manufactureros hoy en día, y que mantienen una relación directa con la conferencia de hoy: “Apostamos por reducir el tiempo de parada de máquina por averías, y aprovechar al máximo el escaso personal técnico disponible. Esto lo saben muy bien muchas pymes relacionadas con sectores como fabricación de maquinaria, pero también hemos de contar con aquellas que pertenecen al sector automotive, así como minería, energía, servicios de campo e inspección”, puntualiza José López.
El caso de uso que aporta Wideum es el de un fabricante de grandes, complejas y costosas impresoras que resultan de gran criticidad para el operador que las maneja, según López. “En el mundo de los fabricantes de maquinaria industrial, los equipos formados por distintas empresas compiten ferozmente entre sí en la venta de las máquinas, porque ello significa ganar un cliente. Pero, en realidad, lo que están ganando es una oportunidad durante los 15 o 20 años de la vida útil de la máquina para vender servicios. Es ahí donde el margen es mayor, pese a que el volumen de facturación pueda ser similar. Es en la posventa donde los servicios remotos adquieren sentido para fidelizar, para estar allí aun estando lejos, para competir contra la tentación que tienen los manufactureros de acudir a los locales, y para mantener esa relación a lo largo de esos 15 o 20 años, sumando la oportunidad de venderle recambios, servicio y, si es posible, una nueva máquina cuando el equipo se haga viejo”.
Diseños multiusuario de RV y XR a escala real y fácilmente manipulables
Por su parte, Marc Solé, CTO de Invelon, presentó su compañía como una consultoría de soluciones de realidad virtual aumentada y mixta que lleva a cabo todo lo relacionado con la configuración y el despliegue del hardware. La presentación de Solé se focalizó en lo relacionado con el ciclo de vida de un producto. “Damos soporte al usuario desde la fase del diseño, así como validación, ventas, mantenimiento de operación y soporte, donde vamos a ver cómo se aplican estas tecnologías”. Marc Solé explicó cómo trabaja Invelon con sus clientes: “iniciamos el proceso con la fase de diseño y validación, en la cual nos solemos encontrar con una problemática común relacionada con ciclos de vida largos, junto con validaciones de diseño lentas, desperdicio de muchos prototipos, dificultad para la detección de problemas de ergonomía en la fase de diseño, o cambios de última hora debidos a una errónea o escasa revisión de los proyectos que, al final, generan desplazamientos recurrentes”.
El CTO de Invelon alude a Aurora, una solución que permite importar un modelo 3D en un entorno de realidad virtual con el cual distintos usuarios tienen la posibilidad de visualizar a nivel volumétrico y a escala real el diseño. “Asimismo, Aurora permite al usuario moverse en el entorno virtual de un modo simple, natural y compartirlo con ingeniería, con el equipo de montaje y con el cliente. “A este último le presentamos todas las soluciones de ingeniería en una recreación de realidad virtual, donde puede comprender cuál es nuestra propuesta de valor”.
A nivel de caso práctico, Marc Solé expuso un vídeo que mostraba lo que visualizan las personas que se ponen las gafas de realidad virtual o de real mixta, ya que permiten posicionar modelos de RV, y alude a la dificultad que plantea la recreación de modelos tridimensionales en pantallas de dos dimensiones “ya que no resulta natural”, puntualiza. Marc Solé apuesta por herramientas 3D que permitan al usuario entrar y desplazarse con naturalidad. En esta fase, el cliente puede observar todo el modelo 3D en poco tiempo. “Aquí está el concepto multiusuario desde el punto de vista de poder conectarnos en remoto para hacer una revisión con clientes internacionales sin la necesidad de desplazarse y/o hacer una videollamada, y compartir pantalla para que pueda entender correctamente el proyecto”. En el apartado de ventas, Solé señala que ven la existencia de dificultades a la hora de llevar o presentar todas las capacidades del equipo a nivel de ingeniería para hacer distintas soluciones, y también a la hora de explicar en poco tiempo todo lo que se quiere transmitir con esta maquinaria. De manera que esta aplicación dispone de un showroom de realidad virtual que permite presentar el producto al completo con todo su valor añadido, no solo a nivel de combinaciones sino también de toda la ingeniería que hay detrás.
Marga Verdú