Experiencias edge, control y ‘enterprise’ en escenarios con despliegues de IoT industrial
Mucho ha dado de sí la edición de Advanced Factories 2023 en el apartado correspondiente a las conferencias; un espacio en el que ha destacado la ponencia de Óscar Morales, key account leader de Becolve Digital, quien ha efectuado un recorrido por las experiencias de tres perfiles de usuario de infraestructuras de IoT operando en la cadena de producción.

En una intervención centrada en la experiencia de tres perfiles diferentes de usuarios de IoT, Óscar Morales, key account leader de Becolve Digital, llevaba a cabo una aproximación holística de la gestión y el control de las operaciones que tienen lugar en la planta de producción, no sin antes destacar los puntos fuertes de su firma y su cometido en el mercado. “Con un recorrido de más de 40 años, Becolve es una empresa de digitalización cuya función principal consiste en el empoderamiento de las personas mediante proyectos orientados a diferentes segmentos del mercado”.
Con respecto a la metodología que emplea Becolve para acometer este tipo de proyectos, Óscar Morales hizo alusión a lo que la organización denomina como ‘la arquitectura de referencia’, que se corresponde con la cobertura de todas las capas de la automatización. “A nivel tecnológico, en los procesos de IoT industrial los proyectos de automatización tienen en cuenta aspectos relativos a la conectividad de los elementos de campo; asimismo, se fundamentan en proporcionar una alta disponibilidad; en la gestión de la ciberseguridad; la gestión de las operaciones; la unificación del dato; las operaciones de analítica del dato; la optimización de procesos; la gestión de activos y, por supuesto, la conectividad con herramientas en cloud”, puntualizaba este experto.
Para entender el concepto que encierra la estrategia “From edge to the Enterprise” desarrollada por Becolve, Óscar Morales explica que, a la hora de acometer proyectos de internet de las cosas, en muchas ocasiones las necesidades son muy diferentes en función de factores como el tipo de empresa y su grado de madurez en materia de digitalización, y también dependerá de los roles que participan en la gestión de las operaciones. “Muchas veces –constata Morales-, el simple modelo de negocio que tiene una compañía condiciona en gran medida el despliegue de las aplicaciones que vamos a poder llevar a cabo. Y también hemos comprobado que existen distintas tipologías de usuario con requerimientos muy diversos a la hora de desplegar la tecnología de operación y de control. Según indica Morales: “Hemos de tener en cuenta que existen varias maneras a la hora de abordar el uso de estas plataformas, aunque me voy a centrar en solo tres de ellas. La primera sería la del usuario que está en planta, a pie de máquina; otra tipología de usuario se correspondería con el ejecutivo corporativo, que tiene que rendir cuentas a sus clientes desde el plano operacional, económico y de producción energética, entre otros aspectos; mientras que un tercer usuario sería el correspondiente al de un profesional más enfocado en la gestión del centro de control”.
Resolución de incidencias en la línea de producción IoT desde la perspectiva del usuario edge
Este experto de Becolve inició su periplo de experiencias en infraestructuras de IoT, en un recorrido en el cual tomó al usuario edge como punto de partida, que es el que está situado a pie de planta. “Si nos imaginamos a un usuario que llega a la fábrica por la mañana, una actividad muy habitual para él es realizar una entrada en su aplicación para poder ver qué ha ocurrido durante el turno anterior de trabajo”. Esta información la obtiene de los datos que refleja el sistema en cuanto al comportamiento de la línea de producción, explica Morales, y también señala que lo realiza a través de la comprobación del estado de ciertos indicadores de proceso para ver que todo haya transcurrido de un modo normal. Asimismo, Morales comenta que este usuario puede necesitar ver el dashboard de empresa para saber cuáles son los objetivos de producción de su turno, por ejemplo, y comprobar, también, si ha habido alguna incidencia en el turno anterior, o si ha tenido que acudir un técnico de mantenimiento para hacer alguna actividad sobre alguna de las aplicaciones en las que trabajan, y obtener datos de otros muchos aspectos relacionados con la producción. “Tener un repositorio de información donde poder hacer una actualización, sobre todo, de lo que ha ocurrido durante el turno anterior, es un gran logro para la industria”, señala, al tiempo que añade que otra cosa muy habitual para este usuario es poder acceder a la línea de producción para visualizar en tiempo real un diagrama de proceso, con la finalidad de comprobar qué está ocurriendo en la línea de producción, y acceder, si fuese necesario, a la supervisión remota del estado de cada uno de los equipos previamente al inicio del turno de trabajo.
El key account leader de Becolve Digital se centra en la resolución de incidencias como uno de las funcionalidades clave en la operativa del usuario edge. “El operador de planta ha de ser capaz de ver que tiene una alarma dentro de ese diagrama de proceso en un activo como, por ejemplo, una bomba y, a través de la aplicación, navegar, entrar en ese activo, reconocer la alarma, situar un motivo del paro de esa alarma y/o, por ejemplo, colocar esa bomba en estado de mantenimiento para desconectarla y poder empezar a trabajar sobre ella. Esta sería una actividad muy habitual en el día a día de un operador de planta que está trabajando a pie de campo”.
Acceso remoto a herramientas y aplicaciones para el operador de control
Otro ejemplo de planta de producción que puso Morales sobre la mesa, pero visto desde la perspectiva del gestor del centro de control, muestra cómo la experiencia de esta tipología de usuario -que se podría corresponder con la de un técnico situado en, por ejemplo, el centro de control de un parque eólico que gestiona distintas turbinas, así como centros de transformación, y otros componentes-, sería totalmente distinta. “Este operador tiene una visión global muy diferente, ya que va a querer acceder a sus equipos en remoto, y también va a querer contar con herramientas distintas para realizar, por ejemplo, una integración con cámaras de vídeo, porque estamos hablando de una instalación offshore que ya no está a pie de campo, es decir, que ya no está a pie de máquina”. Asimismo, este experto afirma que el operador de campo va a querer poner en marcha y en remoto estas aplicaciones, y también va a necesitar poder derivar casos o incidencias a otros equipos de mantenimiento. “Las herramientas de visualización, las aplicaciones y toda la lógica que está corriendo por debajo es completamente diferente a la del operador de planta”, asegura Morales.
Por lo que respecta al uso que IoT puede proporcionar al ejecutivo de una compañía, Óscar Morales plantea el caso de un responsable de ventas que tuviese que reunirse con, por ejemplo, alguno de sus socios. “Si imaginamos a un profesional de dicha tipología de usuario en una empresa que gestiona parques solares fotovoltaicos, que ha de reunirse para rendir cuentas sobre la producción solar de energía, vemos que la experiencia de este usuario no va a ser la misma a la del controlador de procesos o de mantenimiento de planta. “Probablemente, a este ejecutivo de ventas no le interesa información que tenga que ver con las líneas de producción, ni tampoco sobre el funcionamiento de esa turbina eólica. No obstante, sí querrá tener un dashboard que le ofrezca información global de la performance de cada uno de sus sites; y también querrá disponer de información accesible en el cloud. Además de ello, puede que también necesite dashboards que pueda compartir con su cliente final, y ver información en tiempo real previamente a la reunión para saber si tiene alguna desviación en alguno de los indicadores, con la finalidad de poder justificarlo delante del cliente”. En este caso, la experiencia de usuario también es completamente diferente, de acuerdo con este experto.
Dashboards globales de la performance de cada site para el usuario ejecutivo
“He querido poner un ejemplo real de IoT que hemos desplegado y puesto en marcha en Abu-Dabi, para la Abu-Dabi National & Oil Company, donde tenemos un videowall de 50 metros en el que hemos integrado las operaciones de más de 14 empresas para visualizar, en tiempo real, prácticamente cualquier tipo de operación, permitiendo la obtención de diagramas de proceso, así como indicadores de ERP y sistemas operacionales”. El caso de la Abu-Dabi National & Oil Company resulta un tanto extremo, pero muestra hasta dónde se puede llegar en infraestructuras de internet industrial de las cosas, de acuerdo con Morales. “Los casos que suelen llevarse a cabo habitualmente son despliegues más reducidos, y la cantidad de soluciones que corren por debajo resultan extraordinariamente diversas”, admite.
Llegados a este punto, el key account leader de Becolve Digital reconoce que la realidad ha enseñado a la organización que las empresas necesitan un tipo u otro de infraestructura dependiendo del grado de madurez del proceso de digitalización alcanzado, y también de los usuarios que intervienen en el manejo de la plataforma, para lo cual emplea soluciones muy diversas que han de ser integrables entre sí de una manera sencilla y natural. “Estamos muy habituados a trabajar con modelos de licenciamiento, formatos perpetuos, o de suscripción. Viendo esta realidad, hemos desarrollado un sistema consistente en un paquete abierto con soluciones que va a permitir a los usuarios tener una experiencia de autoservicio digital completa. Ello lo llevamos a cabo desde el programa AVEVA Flex, a través del cual ya no se proporcionan licencias, sino que consiste en una solución formada por un conjunto de créditos que van a permitir a los usuarios acceder a una plataforma y descargar la solución que mejor se adapte a sus necesidades”.
Marga Verdú