Hannover Messe: "La industria no es el problema, es la solución"
En un acto celebrado en el pabellón 19 de la Feria de Hannover, sus organizadores han convocado a más de 120 periodistas de todo el mundo para presentar la edición que se celebrará los próximos días 17 al 21 de abril.

Ha conducido el acto Onuora Ogbukagu, portavoz de la Deutsche Messe, quien ha recordado a los asistentes que las dos ediciones anteriores de esta presentación previa a la prensa se tuvieron que realizar online. Y ha afirmado: “Teníamos muchas ganas de volvernos a ver cara a cara. Estáis aquí 120 periodistas de América, Asia y Europa, así como 25 expositores que nos enseñarán cuáles serán las tendencias en la próxima Feria de Hannover”. Entre estos se encontraban Beckhoff, Festo, Harting, Igus, Inepro Metering, Lenze, Omron, Pepperl + Fuchs, Phoenix Contact, Rittal y Schneider Electric.
El primero en tomar la palabra ha sido el Dr. Jochen Köckler (Chairperson of the Managing Board, Deutsche Messe AG, Hannover), quien, en su charla titulada Overview, trends and topics HANNOVER "MESSE 2023, ha afirmado que a pesar del difícil contexto internacional, una vez superada la pandemia mundial del coronavirus, se volverán a encontrar en la Hannover Messe los grandes players, muchísimas star-ups y empresas familiares, con la intención, entre otras muchas cosas, de convertirse en el necesario puente entre conocimiento académico y la aplicación industrial.
Como aspectos centrales, ha destacado la importancia que están cobrando temas como la inteligencia artificial en aplicaciones industriales, el hecho de que la gestión de la energía está teniendo un peso cada vez mayor (en este sentido, ha citado la creación de la nueva compañía Siemens Energy), el papel del hidrógeno como elemento capaz de cambiar las reglas del juego y de ayudar a llegar al objetivo de ser “carbon neutral”, y la 20ª. edición del evento Womenpower, para impulsar más el desarrollo de carreras profesionales en la industria por parte de mujeres.
Indonesia, país invitado
Como sabemos, Indonesia es este año el país invitado. Mr. Eko S. A. Cahyanto (Director General of Resilience, Region and International Industrial Access Development, Ministry of Industry, Republic of Indonesia), ha afirmado que “quieren hacer la Indonesia 4.0”. Se trata, obviamente, de un programa muy ambicioso, pero Cahyanto ha puesto el énfasis en que, al estar formada por muchas islas, Indonesia debe tener una visión de sistemas distribuidos, para los sistemas de transporte y la gestión de la energía, y las ventajas de la Industria 4.0 y de la digitalización les ayudarán a que esto sea posible.
"Hibridar naturaleza y tecnología"
La siguiente intervención ha ido a cargo de Nina Gaißert, Corporate Portfolio Projects, Festo SE & Co., empresa invitada a realizar la ponencia del evento. En una interesante intervención, titulada "Leading the way towards circular economy by fusing technology and biology”, ha señalado la posibilidad -y la importancia- de “hibridar naturaleza y tecnología”. El ejemplo escogido es el sector del oil and gas, que desarrolla gran parte de su actividad en proyectos para el sector de refino y la petroquímica y que está presente en la fabricación de tantísimos elementos cotidianos, como ropa, productos químicos, medicinas o plásticos. Si nos fijamos en el sector del plástico, por cada tonelada de plástico se producen 3 toneladas de CO2, lo que es totalmente insostenible. ¿Cómo disponer de productos al alcance de todos sin desequilibrar la cantidad de CO2 de la atmósfera?
Festo presentó el pasado mes de julio el proyecto “PhotoBionicCell Automated Cultivation of Biomass”, del cual hablamos en su momento en InfoPLC++. La idea es convertir la fotosíntesis basada en algas en un proceso industrial escalable que revierta y equilibre la cantidad de CO2 producida por otros procesos industriales y llegar al escenario denominado “carbon neutral” de forma generalizada. En pocas palabras: “tener una visión integral de procesos industriales con inteligencia biológica, que traten al planeta como se merece”.
El sistema presentado por Festo dispone de unos delgados tubos en la parte superior, tal y como se puede ver en la imagen, los cuales se denominan “algae tubesystems”.
Prototipo de celda fotobiónica presentado por la Dra Nina Gaißert.
Tal como asegura Nina Gaißert, el sector del plástico produce en su conjunto casi 1000 millones de toneladas de CO2. Una tonelada de algas puede compensar 1,8 toneladas de CO2. En 1Km2 se pueden generar 6.000 toneladas de algas al año, aspecto en el que hay un gran margen de mejora (se podría multiplicar por 10). Los casi mil millones de toneladas de CO2 que producen los plásticos se pueden compensar con 84.000 Km2 de "algae tubesystems", que es el 1% de la superficie del Sahara.
Y, lo más importante, este concepto es aplicable a otros sectores industriales.
“Como humanidad, hemos creado problemas industrialmente y vamos a resolver estos problemas industrialmente. En 50 años toda la industria del planeta puede ser limpia, y en 15 años una parte significativa de la misma. Necesitamos políticos con la visión adecuada e implicar a toda la sociedad para lograr este objetivo", ha afirmado rotundamente Nina Gaißert. Aplicando los principios de la Industria 4.0, como la captura de datos mediante la IoT, el análisis de estos datos o la realidad aumentada, que nos permite ver qué pasa con ojos privilegiados, podemos crear gemelos digitales que nos ayuden a optimizar los procesos, parecernos a la naturaleza, y aprender de ella.
Actualmente en el mundo hay varios proyectos de procesos biológicos para afrontar los retos climáticos y medioambientales. El mensaje significativo de Festo respecto al prototipo presentado en la anterior edición de la Feria de Hannover es que es posible escalar estos procesos industrialmente con los sistemas de automatización 4.0 disponibles actualmente, y han anunciado que en la próxima edición de la feria en abril presentarán un prototipo mayor, en el que se mostrará cómo la energía que necesita para su operación es baja, obtenible mediante unas pocas placas solares, dando lugar a sistemas de eliminación de CO2 autosuficientes energéticamente.