#7 Hannover: PAC/PLC: estabilidad de gama; extensión de línea
Muchos fabricantes de PAC/PLC y ordenadores industriales se centraban en completar sus líneas de producto. Parece que consideran que las gamas de autómatas programables que ofrecen en la actualidad están al día y responden al grado de funcionalidad e integración que pide el mercado.

De hecho, el nivel evolutivo que han alcanzado estos sistemas durante los recientes años es elogiable, ya que a nadie se le escapa que estamos hablando de equipos sofisticados, con unos usuarios familiarizados y relativamente satisfechos con sus prestaciones.
Por ejemplo, Bechoff ampliaba su oferta de línea de producto hacia las aplicaciones en zonas con riesgo de incendio o explosión (ATEX), con el punto de mira en la industria de proceso. La serie ELX incluye módulos de terminales, con perfil de tan solo 12 mm, para 4 canales de E/S, y de 24 mm para el de 8 canales. La conexión es directa, desde los terminales hasta los dispositivos situados en Zona 0, 1 o 2, sin necesidad de utilizar barreras de seguridad intrínseca intermedias, lo que supone un ahorro en espacio y complejidad. Estos módulos ATEX pueden integrarse con otros módulos de la firma y disponen de conectividad EtherCAT. También en ejecución ATEX, sus nuevos paneles de operador táctiles CPX (15", 19" y 21,5") pueden instalarse en Zona 2/22. Por otro lado, Bechoff también mostraba su nuevo analizador de código estático para TwinCat 3.1, que monitoriza el programa e identifica fallos o puntos débiles en su código, una ayuda que muchos programadores agradecerán.
Siemens, por su parte, también completaba su gama alta de la familia Simatic S7-1500 con la posibilidad de incorporar seguridad funcional, concretamente para sus CPU 1511TF/1515TF. Otra novedad de la firma alemana es que a partir de ahora el Portal TIA puede ejecutarse en Windows 10. Una mejora interesante es que, si se cambia la configuración de un proyecto, ya no hace falta crear otro nuevo, lo que representa reducir el tiempo de diseño de manera sensible. Por ejemplo, se añaden bloques funcionales de seguridad, ahora el proyecto continúa siendo el mismo. Siemens también facilita más la integración, por ejemplo, de un robot con su Portal TIA, ya que se puede utilizar el propio controlador del robot.
Otra empresa que sigue ampliando sus líneas de producto es Murrelektronik. Su sistema de módulos de E/S con fieldbus Cube 67 pasa a disponer de versiones sanitarias en acero inoxidable y de versión ATEX para Zona 1, además de introducir un gateway para diagnósticos en línea, tanto de la propia red como de su topología y dispositivos.
Muchos de los que leen estas líneas tienen la experiencia de tener que transformar las máquinas y otros sistemas legados en planta para poder incorporarlas a la fábrica inteligente. Poder recopilar y analizar los datos que genera la máquina puede convertirse en una tarea larga y costosa. La firma austriaca B&R ofrece el denominado Orange Box, una herramienta para efectuar esta tarea con menos esfuerzo. Se compone de un módulo controlador de 25 mm de ancho y una completa librería de bloques de software preconfigurados, denominados mapps. A través de los datos captados desde los canales de E/S o vía bus de campo, las mapps elaboran KPN y variables que se pueden vehicular a través de OPC UA, para compartir información con otros sistemas de un nivel superior (MES, ERP o en la nube). El Orange Box también dispone de interfase para smartphones.
Plug & play a la nube
Una de las tendencias que imperaban en la feria era la de ofrecer soluciones tipo plug & play con la nube. Con este propósito, Beckhoff propone su acoplador EK9160, directo desde EtherCAT a IoT, sin necesidad de programación. Con un navegador se parametriza y ya está. A partir de aquí, los datos se transmiten utilizando protocolos MQTT, AMQP o OPC UA hacia la nube, con los correspondientes servicios de encriptación y autentificación. La inclusión del protocolo MQTT (MessagePad Queue Telemetry Transporte) es siempre atractiva, ya que es el que favorecen los grandes proveedores de servicios en la nube, como Amazon Web Services, por ejemplo.
La sueca HMS, un especialista en interfases de comunicación, mostraba las ventajas de su nuevo Anybus Wireless Bridge II, que consigue alcanzar hasta 400 m de distancia con comunicación inalámbrica muy fiable, según el fabricante, enlazando vía Wifi o Bluetooth con los equipos. Está ejecutado con protección IP65 y conectores M12, especialmente pensado para sustituir cableado Ethernet en lugares de difícil acceso. Supone la segunda generación de su tecnología Bridge.
Por otro lado, la OEM Toolbox es un paquete de software que permite crear gateways a medida, de forma que pueden customizarse para distintos protocolos, incluso los propietarios. Es ideal para aquellos fabricantes que deseen conectar sus máquinas a cualquiera de las plataformas más populares de la nube (AWS, SAP Leonardo/Hana, Microsoft Azure, etc.).
En otro orden de cosas, la organización Profibus anunciaba que están trabajando en la incorporación a Profinet a la opción rápida y de alto sincronismo TSN (Time Sensitive Network) para Ethernet, de forma que los usuarios se podrán beneficiar de una transmisión determinista y uniforme, aunque haya un elevado tráfico de datos TCP/IP en la red. También se anunció la disponibilidad de la versión de seguridad para IO-Link (IO-Link Safety). Además, a partir de ahora, los parámetros y funciones implementados en un perfil PA podrán usarse directamente en Profibus y Profinet, lo que maximiza la utilización de recursos compartidos en este entorno y reduce los tiempos de desarrollo.
Cisco también ofrecía sendas demostraciones en tiempo real con su Gateway IE 4000 operando en una aplicación TSN. La firma alemana Indu-Sol mostraba el PB-Q, un verificador de bus para Profibus, con generación de gráficos e informes; según ellos, se comercializa a un coste muy inferior al de otras ofertas existentes en el mercado (1.800$).
En el apartado de EtherCAT, la organización ETG ya está finalizando la especificación de su nueva versión P, para disponer de alimentación en los cables del bus. Además de las especificaciones, el documento detallará los procedimientos para verificación de los dispositivos. Según ETG, cuentan con el mayor número de empresas e instituciones asociadas frente a cualquier otra asociación de bus de campo.
Softing, por su parte, tenía una pasarela para UPC UA, denominada dataFEED uaGate SI, con la particularidad de que se configura directamente desde el TIA Portal.
La utilización de un gateway para conectar la máquina a una red exterior es una práctica generalizada para hacer puestas en marcha y mantenimiento preventivo. Hay preferencia por enviar estos datos a través de redes privadas y VPNs, por motivos de seguridad. No obstante, algunos usuarios no desean que sus redes de IT y OT interactúen con facilidad. Para solucionar este inconveniente, la francesa MB Connect Line mostraba su mbXLINK, un gateway con dos CPU aisladas, asociadas a cada una de las redes, con opciones para Profibus, Modbus y otros buses de campo. Aunque hay otros dispositivos similares en el mercado, el fabricante argumenta que su gateway es el de menor coste para su categoría (1000€). No obstante, la novedad más destacada de este dispositivo es algo simple y antiguo: para que se produzca el intercambio de datos entre las redes IT y OT, es necesario accionar manualmente una llave en el panel frontal.
Como el protocolo UPC OA se está erigiendo en un componente clave para la Industry 4.0, no es de extrañar que la organización FDT anunciase funciones integradas de OPC UA en su popular protocolo de instrumentación, con tal de facilitar que se pueda compartir la información de cualquier DTM (Device Type Managers). Esto posibilita el acceso para parametrizar y configurar millones de dispositivos de campo FDT, evitando duplicación de datos y programación.
Ciberseguridad: para proteger, hay que documentar
La ciberseguridad es un tema que estaba omnipresente en la feria. No obstante, a pesar de que se habló mucho de esto, la presencia de expositores especialistas en la materia no era lo que más destacaba.
Precisamente, el año que viene entrará en vigor la legislación europea para ciberseguridad, concretamente la Directiva 2016/1148, relativa a ciertas medidas que garanticen una mayor homogeneidad y nivel de seguridad en las redes y en la información dentro del espacio UE. Uno de los recursos clave para investigar ciberataques y poder articular mejores respuestas, es que las compañías dispongan de datos e información, de forma que puedan documentar lo que realmente ha pasado. Hay varias empresas que ofrecen este tipo de servicios. Por ejemplo, Rohde & Schwarz ha entrado en este mercado aprovechando su experiencia de muchos años como especialista en análisis de señales y protocolos. Utilizando su dispositivo de protección GP-S1600, básicamente un firewall integrado con un sistema con analítica e historicidad de datos, basado en su Net Sensor/Net Reporter y el motor de software DPI (Deep Packet Inspection), es capaz de ofrecer una solución con reglas predefinidas para monitorizar en tiempo real las anomalías que puedan producirse en el tráfico del bus. Un sistema como este será capaz de proporcionar información valiosa a la hora de detectar incidentes y mitigarlos.