“A las JAI añadiría espacio para dar cabida a más empresas y visitantes”

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído  440  veces
Tags del artículo

La luz de las JAI 2025 es intensa, y se proyecta más allá de lo que tuvo lugar en sus 5 días de múltiples actividades paralelas.

“A las JAI añadiría espacio para dar cabida a más empresas y visitantes” Manel Domínguez (derecha) junto a Nacho Armesto

Para saber qué esperan y buscan los asistentes en el evento organizado por la UVigo, quisimos conocer la opinión de diferentes tipologías de visitantes entrevistando a un grupo de futuros ingenieros, cuyo contenido publicamos en infoPLC++ hace algunas semanas, y que reproducimos a través de este enlace.

También nos detuvimos en profesionales que visitaron la JAI, como Manel Domínguez, quien se desplazó desde Barcelona para no perderse la actividad que estaba teniendo lugar en lo que ha sido el epicentro de la digitalización, robotización y automatización industrial en España en el mes de febrero. Esto es lo que nos ha comentado.

infoPLC++: ¿Cuál es el motivo de su visita a las JAI 2025?

Manel Domínguez Moreno - senior project manager en Owens Corning: Sobre todo, lo que más me interesa de las JAI es saber cómo se está moviendo el panorama de lo que tiene que ver con la industria conectada, así como el smart manufacturing, y las tecnologías que pivotan en torno a la industria 4.0, y ver cuál es el estado actual en el que están las diferentes tecnologías. También me interesa estar al día a nivel de sistemas, y tener la ocasión de ver a proveedores de tecnología 4.0 que están presentes aquí también.

¿Qué diferencias ve en estas jornadas con respecto a otros eventos industriales de automatización y robótica?

La verdad es que veo muchas diferencias que me motivan a venir aquí. La primera se fundamenta en mi relación personal ligada al creador y organizador de las JAI, como es el profesor Nacho Armesto, quien tiene, desde mi punto de vista, un conocimiento y una intuición brutales con respecto a todo lo que se mueve en torno a la industria y la automatización. De manera que, contar con una persona que hace de catalizador desde el conocimiento y el saber hacer, me atrae.

Independientemente de que sea un evento de pequeña envergadura, la verdad es que todo está muy concentrado y permite tener una visión clara en poco tiempo. Asimismo, y desde la perspectiva de la densidad de las jornadas, he de reconocer que están muy exprimidas, ya de desde la mañana casi hasta la noche se están desarrollando sesiones técnicas una tras otra, y es posible ver en dos o tres días gran parte de la actualidad industrial.

¿Añadiría algo, restaría tal vez cierto aspecto, o cree que estas jornadas son adecuadas tal y como están organizadas?

Creo que, aunque son de reducido tamaño como he comentado antes, el formato de las JAI está muy logrado y opino que han estado muy bien trabajadas y organizadas. La parte de la exposición está situada justo en la misma entrada al evento industrial y es el lugar por el que está obligado a pasar todo el mundo; el auditorio es de gran comodidad y tamaño para dar cabida a una gran afluencia de público; los medios audiovisuales y la cobertura son muy buenos, y la parte de las presentaciones, así como la de los ponentes es también muy adecuada. De manera que, si algo hay que añadir sería algo más de espacio para dar cabida a más empresas y visitantes. Por lo que respecta a la presencia nacional de alto nivel también está en las JAI. Quizás echaría de menos más presencia internacional a nivel corporativo industrial.

También creo que estaría bien hacer más partícipe al público, aunque en su mayoría son estudiantes y estos se dirigen más hacia formular cuestiones y no tanto a compartir experiencias y conocimientos, lógicamente.

Creo que a las JAI solo les faltaría un espacio destinado a debatir cuestiones relacionadas con la automatización, y no ser tanto un ágora en el que cada ponente acuda preparado con su power point. Con la dinámica actual, la actividad pasa por un ponente que expone su argumentación y contesta al final a alguna pregunta. Este modelo está un poco manido  y creo que tendrían que llevar un ritmo algo más informal dado que estamos en un entorno universitario.

En este sentido, diría que habrían de ir un paso más allá y romper estas barreras con entrevistas a estudiantes, y que éstos fuesen más incisivos y participativos con los ponentes, y no actuasen solo como meros oyentes.

El talento y la presencia de la mujer son dos males endémicos en la industria 4.0. ¿Qué habrían de hacer las empresas para revertir esta tendencia?

Quizás todo empieza aquí, en centros universitarios como este. Tal vez, atraer a la mujer y al talento al sector industrial habría de empezar por las propias facultades, con la finalidad de contar con estos dos elementos esenciales para el progreso de todos.

Creo que la atracción ha de llevarse a cabo desde la perspectiva de hacer un tipo de reclamos laborales en los que no se hagan diferencias entre sexos. Pienso que las mujeres suelen tener reticencia a estudiar ingenierías y carreras tecnológicas porque visualizan que en el lugar de trabajo no están tan valoradas como los hombres.

Más información

  • Nombre
    Manel Domínguez Moreno
  • Cargo
    senior project manager
  • Empresa
    Owens Corning

Descargas