“La automatización no es solo un "nice-to-have"; es lo que permitirá que nuestras empresas sean competitivas y sigan exportando”

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído  951  veces

2025 es un año clave para AER Automation, que entra en un plan de crecimiento hasta 2028 para impulsar el desarrollo de proyectos para el sector y relaciones de relevancia con las AAPP.

“La automatización no es solo un "nice-to-have"; es lo que permitirá que nuestras empresas sean competitivas y sigan exportando”

Recientemente, AER Automation han celebrado la sexta edición de su encuentro anual con la presencia de expertos en robótica y automatización industrial, así como representantes del mundo académico y empresarial, todos ellos miembros de AER. En el encuentro se subrayaba el compromiso de AER con el avance del sector.

infoPLC++: ¿Qué acciones van a llevar a cabo en este sentido?

Alfonso Muñoz: En AER Automation creemos que el avance del sector de la robótica y la automatización pasa por tres grandes ejes. El primero es mejorar la competitividad de las pymes industriales a través de la tecnología. Cualquier pyme española tendrá que ser tan competitiva como una empresa china o de cualquier otro lugar del mundo.

¿Cómo? Pues con iniciativas como nuestro proyecto estrella: Robot Start Pyme. Estamos trabajando con la administración para conseguir que las pymes reciban subvenciones al implementar su primera solución de automatización o robótica industrial. Queremos que estas empresas, que son el motor de nuestra economía, den ese primer paso, con nuestra ayuda.

El segundo eje es la formación, porque si no tenemos el talento preparado, ninguna tecnología será suficiente. Aquí cubrimos todo el espectro: desde proyectos educativos para niños en primaria, fomentando vocaciones STEAM —y poniendo especial foco en las niñas, porque el futuro necesita más mujeres ingenieras—, hasta el upskilling y reskilling de trabajadores en activo, pasando grados superiores de FP y universitarios. Nuestro objetivo es que cualquier persona que quiera formarse en estas tecnologías encuentre un camino claro para hacerlo.

Y el tercer eje, que no puede faltar, es la sostenibilidad. Desde la Federación Internacional de Robótica (IFR) se está dejando claro: la robótica será clave para alcanzar muchos de los Objetivos europeos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por eso, durante el primer semestre de 2025, vamos a publicar un documento que marque las bases de cómo AER integrará la sostenibilidad en su estrategia sectorial. Este paper será el punto de partida para guiar el trabajo del sector en esta área durante los próximos años.Así que, en resumen: tecnología, talento y sostenibilidad. Estos son los pilares sobre los que estamos construyendo el futuro del sector, porque avanzar no es solo crecer, es hacerlo de manera inteligente, inclusiva y responsable.

Otra de las conclusiones destacadas del encuentro ha sido la importancia de estrechar lazos entre el sector empresarial y el académico. ¿Cómo habría de ser la aproximación: empresa-formación de cara a encaminar el talento industrial?

Tenemos la sensación de que esta comunicación empresa – academia funciona de manera desigual a lo largo del país. Que depende mucho de iniciativas y compromisos personales, pero no está sistematizada. Puedes encontrar una Universidad de Vigo que lo tiene muy claro y desarrolla programas de éxito en colaboración con las administraciones y el tejido empresarial. Pero no es algo uniforme. Depende demasiado de la vocación de personas e instituciones concretas.

AER Automation es un hub en el que se encuentran universidades, centros tecnológicos, fundaciones, cuyo objetivo es la formación, y empresas privadas. Utilizamos esta red para desarrollar proyectos piloto de colaboración empresa-academia, en diferentes comunidades, que una vez testados, queremos extender a todo el territorio nacional.

Necesitamos contar las administraciones de cada comunidad autónoma, porque juegan un papel que no se puede obviar. Esto tiene que parecerse a un equipo: comunicación constante, objetivos comunes y, sobre todo, compromiso a largo plazo. Las empresas necesitan involucrarse en la formación, las administraciones ser muy ágiles en la adaptación de los programas y los centros formativos tener muy clara su conexión con las necesidades del país.

¿Cómo? Con colaboraciones reales: diseño conjunto de programas educativos, prácticas bien diseñadas, financiando iniciativas que hagan que los centros educativos puedan formar a los profesionales que realmente se demandan. Los estudiantes tienen que conocer lo que les pueden ofrecer las empresas una vez formados y éstas generar ilusión con buenas condiciones laborales, acordes con los tiempos actuales. La administración debe ser facilitadora, hacerse eco con políticas concretas que ayuden al tejido empresarial, a los estudiantes y a los centros formativos a alinearse.

Retos y oportunidades para la industria española en robótica avanzada e IA.

España tiene una posición privilegiada en muchos sentidos, pero también un par de asignaturas pendientes si quiere liderar en robótica avanzada e inteligencia artificial. Vamos con los retos primero, para no quedarnos solo con las buenas noticias. El principal desafío es la adopción tecnológica, especialmente en nuestras pymes, que representan el grueso del tejido empresarial. Muchas aún ven la automatización y la IA como un lujo, cuando en realidad es una inversión que garantiza su supervivencia en un mercado globalizado. Otro gran reto es el talento: tenemos universidades y centros formativos de calidad, pero necesitamos retener a los profesionales que formamos y, sobre todo, garantizar que los programas educativos evolucionen tan rápido como la tecnología.

Ahora, las oportunidades. Y son enormes. Tenemos un ecosistema industrial con sectores muy potentes, como el agroalimentario, la automoción y la logística, que pueden beneficiarse de manera directa de la robótica avanzada y la IA. Por ejemplo, la automatización no es solo un "nice-to-have", es lo que permitirá que nuestras empresas sean competitivas y puedan seguir exportando. Y luego está la sostenibilidad: la robótica y la IA pueden ser clave para alcanzar los ODS. Piensa en robots que optimicen el uso de agua o IA que reduzca el desperdicio energético en fábricas.

Los retos son grandes, pero las oportunidades lo son aún más. Si España sabe jugar bien sus cartas —con apoyo público, colaboración entre empresas y academia, y una mentalidad abierta hacia la innovación— podemos convertirnos en una referencia europea, no solo en la adopción, sino en el desarrollo de soluciones robóticas e inteligentes. Es cuestión de apostar porque, en este juego, el que no innova pierde.

¿Cómo se presenta el año 2025 para su Asociación?

El 2025 es un año muy especial para nuestra Asociación, porque ¡cumplimos 40 años! Es un hito que queremos celebrar por todo lo alto, no solo mirando al pasado con orgullo, sino también proyectándonos hacia el futuro. Este aniversario es la oportunidad perfecta para reforzar nuestra misión y nuestros valores, y, sobre todo, para agradecer a los asociados que han sido el motor de este recorrido.

Además, aunque seguimos creciendo y consolidando nuestra dimensión, queremos preservar algo que consideramos esencial: el aspecto humano. Apostamos por unas relaciones cálidas entre asociados y una participación de todos. Nuestra asociación no solo es un espacio de trabajo, sino una comunidad donde el intercambio de ideas y la colaboración son constantes.

Por otro lado, somos conscientes de que nuestro sector es muy dinámico, y por eso seguimos comprometidos con una gestión ágil y poco burocratizada. No podemos permitirnos procesos pesados que frenen la innovación; necesitamos estar siempre un paso adelante, alineados con el ritmo del mercado tecnológico.

En cuanto a nuestras metas, 2025 es un año clave dentro del plan de crecimiento hasta 2028. Sabemos que la dimensión de la Asociación es fundamental para poder desarrollar proyectos más relevantes, tanto para nuestros asociados como para el sector, y para fortalecer nuestra capacidad de interlocución frente a las administraciones.

Seguimos trabajando intensamente en nuestras seis áreas clave de actividad: networking, comunicación, lobbying, formación, información e internacionalización. Todo ello bajo los tres grandes ejes que nos guían: la mejora de la competitividad de las pymes, el desarrollo del talento tecnológico y el compromiso con la sostenibilidad.

Además, estratégicamente, continuamos nuestra evolución. Si, cuando nacimos en 1985, el foco estaba en el hardware; hoy hablamos de una visión holística de la industria, donde la digitalización juega un papel clave. Tecnologías como la inteligencia artificial, las comunicaciones 5G, la fabricación aditiva, la robótica y la ciberseguridad forman parte de un ecosistema interconectado en el que queremos ser protagonistas.

Así que 2025 no solo es un año de celebración, sino también de consolidación, innovación y, sobre todo, de trabajar duro para que nuestra Asociación siga siendo teniendo un retorno atractivo para nuestros asociados.

¿Cuál cree que será el/los principal/es desafío/s a los que se enfrentará la industria que representa en el 2025, además de la escasez de talento y la sostenibilidad?

Además de los retos de talento y sostenibilidad, creo que uno de los grandes desafíos para 2025 será la capacidad de integración tecnológica y digitalización efectiva. Muchas empresas ya entienden que deben automatizarse, robotizarse y digitalizarse, pero hacerlo bien es otro asunto. No basta con implementar tecnologías; hay que asegurarse de que estas estén bien integradas, conectadas y alineadas con los objetivos estratégicos de la compañía. Es un cambio cultural y estructural que requiere tanto visión como ejecución impecable, y no todas las empresas están preparadas para ello.

Otro reto crucial será lidiar con la velocidad del cambio tecnológico. Estamos en un momento donde las innovaciones avanzan tan rápido que lo que hoy es vanguardia puede quedarse obsoleto en un par de años. Esto genera incertidumbre, especialmente para las pymes, que no siempre tienen los recursos para estar en constante actualización. Aquí será vital apostar por soluciones escalables y flexibles que permitan a las empresas evolucionar sin quedar atrapadas en tecnologías que envejecen mal.

Y, por supuesto, el entorno geopolítico y la competencia internacional. No podemos hablar del futuro de nuestra industria sin mencionar al gigante China. Su capacidad para producir tecnología avanzada, a costos muy competitivos y a una velocidad impresionante, plantea un reto inmenso para Europa y, especialmente, para España. La industria española debe encontrar su nicho competitivo: no podemos competir en precio, pero sí en innovación, calidad y personalización. Además, con el contexto actual de tensiones comerciales y la creciente preocupación por la dependencia tecnológica, la estrategia de la Unión Europea hacia la autonomía tecnológica y la reindustrialización podría ser tanto un desafío como una oportunidad.

¿Cómo articula AER la cooperación entre asociados que son, en la práctica, competencia?

La cooperación entre asociados que compiten en el mercado es un aspecto fascinante y único de AER. Lo articulamos en dos niveles: una parte "soft" y una parte "hard".

En la parte "soft", la clave es la esencia misma de la asociación, que se basa en el concepto de "coopetición". Es decir, una convivencia natural entre cooperación y competencia. Aquí entra en juego algo que compartimos todos: unos objetivos subyacentes comunes que van más allá de la rivalidad individual. Los grandes ejes de AER —competitividad de las pymes, desarrollo del talento tecnológico y sostenibilidad— nos recuerdan que hay mucho trabajo por hacer en conjunto para fortalecer a la industria española. Y esto beneficia a todos, independientemente de quién gane un cliente en particular.

Por otro lado, está la parte "hard", más estructurada. La cooperación se materializa en grupos de trabajo, comisiones y órganos de dirección, a los que cualquier asociado puede acceder desde el primer momento de su adhesión, sin importar su tamaño, cuota de mercado o facturación. Es un modelo abierto y transparente que fomenta la participación. Además, AER es una asociación con una estructura ligera, lo que significa que los asociados tienen un papel muy activo, no solo proponiendo ideas, sino también liderando proyectos.

Y luego está algo más intangible pero igual de importante: el ambiente humano. Lo vimos claramente en nuestro último SUMMIT, donde competidores directos se relacionan en un tono cordial y de respeto mutuo, sin por ello faltar a su profesionalidad y lealtad a sus respectivas compañías. Eso no sucede en cualquier asociación, y es el reflejo de que, en AER, somos competencia en el mercado, sí, pero aliados en el desarrollo de un sector industrial más fuerte y competitivo. Es un equilibrio que funciona, porque beneficia a todos.

¿Cómo avanza el desarrollo de soluciones de robótica y automatización Made in Spain?

Vivimos momentos emocionantes, con empresas nacionales que son auténticos referentes en Europa y que están marcando tendencia incluso en mercados tan exigentes como Estados Unidos. Hablamos sobre todo de robótica de servicio, que es la rama en la que se están abriendo más nuevas aplicaciones y también la que crece a un ritmo más elevado.

Estamos creando y fabricando en España robots móviles, androides bípedos y cuadrúpedos, diseñados para aplicaciones como la seguridad, logística, asistencia a personas, hostelería y un largo etcétera.

Por otro lado, no podemos olvidar el sector industrial, donde seguimos destacando en automatización avanzada, con soluciones que integran tecnologías punteras como inteligencia artificial, fabricación aditiva y robótica colaborativa. Esto está permitiendo que las empresas españolas no solo lideren proyectos locales, sino que exporten su tecnología a mercados globales.

Sin embargo, hay trabajo por hacer. Para que el Made in Spain en robótica y automatización alcance todo su potencial, necesitamos consolidar más inversiones en I+D, aumentar el apoyo institucional y, sobre todo, fomentar la adopción tecnológica en nuestras pymes. Nuestras empresas deben globalizarse y crecer para evitar ser absorbidas por capital extranjero, como lamentablemente suele ser habitual.

En resumen, España está demostrando que no solo somos buenos usuarios de tecnología, sino también creadores de soluciones innovadoras. Tenemos talento, creatividad y una base industrial sólida.

El desarrollo del Made in Spain en robótica y automatización no es solo una cuestión empresarial, sino un asunto estratégico para el país. La industria debe convertirse en un objetivo prioritario para todos los agentes políticos y económicos, porque de su fortalecimiento depende nuestra capacidad para competir, impulsar la economía y generar empleo cualificado. La robótica y la automatización no son el futuro: son el presente, y apostar por ellas es apostar por el progreso.

¿Qué nuevas alianzas ha previsto la AER a nivel nacional e internacional para 2025?

En 2025, AER tiene previsto reforzar y ampliar sus alianzas estratégicas tanto a nivel nacional como internacional, con un enfoque muy claro en generar impacto real para nuestros asociados y para el sector. Creemos que, en la industria tecnológica, el tamaño sí importa, y las alianzas son una herramienta clave para sumar fuerzas y lograr avances significativos.

A nivel nacional, queremos estrechar lazos con otras asociaciones especializadas en tecnologías de la Industria 4.0. Nuestra visión es holística: entendemos que la automatización y la robótica no operan de manera aislada, sino que forman parte de un ecosistema tecnológico más amplio. Al colaborar con asociaciones que trabajan en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la fabricación aditiva o las comunicaciones 5G, podemos abordar los retos del sector desde una perspectiva conjunta y ofrecer soluciones integrales.

Otro objetivo importante es conectar con asociaciones de pymes industriales, que son usuarias finales de las tecnologías de nuestros asociados. Para mejorar la competitividad de las pymes, es esencial que las empresas que desarrollan estas tecnologías dialoguen directamente con quienes las aplican en el día a día. Queremos tender puentes entre los distintos actores de la cadena de valor para que todos —desarrolladores, integradores y usuarios finales— encuentren soluciones que realmente respondan a sus necesidades.

A nivel internacional, estamos trabajando en alianzas con asociaciones de robótica y automatización, así como con hubs tecnológicos en Europa, América y Asia. Estas colaboraciones son esenciales para intercambiar experiencias, tanto tecnológicas como económicas, y para abrir oportunidades de internacionalización para nuestras empresas. Sabemos que las compañías de capital español tienen un enorme potencial en mercados globales, y queremos ayudarles a dar ese salto aprovechando estas conexiones estratégicas.

En definitiva, 2025 será un año clave para construir redes más fuertes y colaborativas, porque solo trabajando juntos —a nivel nacional e internacional— podremos impulsar la industria de la robótica y la automatización hacia un futuro más competitivo y globalizado. Las alianzas no solo son una estrategia: la cooperación es el verdadero motor del progreso.

¿Ha habido avances en su alianza con la IFR (International Federation of Robotics?

Sin duda, y no ha sido una labor fácil. En un primer momento, nos dimos cuenta de que había que recuperar la confianza en cuanto a medición del parque de robótica nacional, tanto industrial como de servicio. Reformulamos el proceso de recogida de los datos oficiales de España, y tras 5 años podemos decir con orgullo que somos una de las 6 asociaciones nacionales en robótica industrial, y de las 3 en robótica de servicio, que venimos facilitando datos absolutamente fiables de nuestros mercados, en todo el mundo.

Una vez fijados los números, y fijados bien, profundizamos en las relaciones entre entidades. La IFR realiza una triple misión fundamental a nivel mundial: divulgación del papel y beneficios de la robótica, lobby con las administraciones y soporte a los representantes locales. Cabe recordar aquí que AER Automation fue miembro fundador de la IFR en Chicago 1987, y sigue siendo el representante legal y único de la Federación en nuestro país.

En estos últimos años hemos incrementado la asistencia a las reuniones internaciones de IFR, tanto de su Asamblea General, en la que representamos a España, como de los diferentes comités internos. Especial relevancia el Comité de Robot Suppliers, Service Robotics y MARCOM, para seguir trabajando conjuntamente a nivel global para difundir las bondades enormes de la automatización y la robótica. Para muestra, la iniciativa Go4Robotics.

Prueba del buen trabajo realizado por los equipos fue la asistencia de la Secretaria General de IFR a nuestro SUMMIT de Vigo.

¿En qué tecnologías tienen que poner el foco las empresas industriales en 2025?

En 2025, las empresas industriales deben mirar hacia aquellas tecnologías que les permitan ser más competitivas. Si tuviera que priorizar, diría que hay cinco grandes áreas a las que prestar atención:

Inteligencia Artificial (IA): La IA no es una moda, es una necesidad. Desde la optimización de procesos hasta la toma de decisiones basada en datos en tiempo real, la IA está revolucionando cómo operan las industrias. Las empresas que inviertan en sistemas de aprendizaje automático y análisis predictivo tendrán una ventaja competitiva.

Automatización avanzada y robótica colaborativa: La automatización ya no se limita en líneas generales de producción. Los robots colaborativos (cobots) permiten a las empresas automatizar tareas específicas con una inversión más contenida, lo que resulta especialmente relevante para las pymes. Estos cobots son flexibles, fáciles de programar y, sobre todo, una puerta de entrada a la automatización para empresas que no han dado ese paso.

Ciberseguridad industrial: A medida que las fábricas se digitalizan y los sistemas se interconectan, la seguridad cibernética deja de ser opcional. La protección de datos, sistemas y procesos debe convertirse en una prioridad para cualquier empresa que adopte tecnologías avanzadas.

Fabricación aditiva (impresión 3D): La impresión 3D ha evolucionado mucho más allá del prototipado. Ahora es una herramienta clave para la fabricación personalizada, reduciendo costes y tiempos de producción. En sectores como la automoción, la aeroespacial o incluso la medicina, su impacto es revolucionario.

Comunicaciones 5G e IoT industrial: La conectividad es el corazón de la industria moderna. El 5G, combinado con el Internet de las Cosas (IoT), permite que las máquinas, sensores y sistemas trabajen en conjunto con una rapidez y fiabilidad sin precedentes. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que abre la puerta a nuevas formas de gestión y control remoto en tiempo real.

En definitiva, 2025 no será el año de escoger entre una tecnología u otra, sino de saber cómo combinarlas estratégicamente. La clave está en priorizar las inversiones que generen mayor valor para el negocio y en no perder de vista que la digitalización y la sostenibilidad van de la mano.

Adicionalmente, IFR señala estas tecnologías como tendencias en robótica: https://www.aer-automation.com/automation_review/cinco-tendencias-en-robotica-para-2024-segun-ifr/

Háblenos de la mesa redonda que están preparando para desarrollar en las JAI de Vigo que se van a celebrar en febrero de 2025. ¿Qué temas candentes van a abordar?

Estamos precisamente preparando el contenido y es pronto para avanzarlo, pero sí que podemos decir quiénes van a integrar la mesa:

BITMETRICS: Mar Masulli, Co-founder & CEO 

BOSCH-REXROTH: Alberto Rodríguez, Director Factory Automation

FESTO: Xavier Segura, Head of Cluster South West Europe & Africa

KUKA: Fernando Sánchez, CEO Spain, Portugal, LATAM at KUKA Iberia, S.A 

PILZ: Lluis Taverner, Managing Director - Pilz Spain & Portugal

(INVITADO) TECNALIA: Agustín J. Saenz, Strategy, Market and Technology Director at TECNALIA 

Y con este nivel de ponentes, el interés de los que temas que decidan abordar, está garantizado.

¿En qué otros eventos veremos a la AER en el 2025?

Aunque la agenda permanece todavía abierta, podemos avanzar nuestra presencia en el Congreso Nacional de Industria que se celebra en Barcelona los días 15 y 16 de enero, con una representación institucional. Asimismo, en Advanced Factories, del 8 al 10 de abril. Estaremos presentes tanto con un stand de asociados como organizando y moderando algunas mesas redondas y ponencias. También participaremos en el evento de celebración de nuestro 40 aniversario en mayo.

En AUTOMATICA de Munich estaremos presentes con stand de asociados y diversas ponencias. En noviembre celebraremos nuestro SUMMIT`25. Esta vez en Málaga., también nos podremos ver en METALMADRID con stand de asociados y diversas mesas redondas, y en Logistics moderaremos una mesa redonda.

Estamos considerando diversas formas de participación en el MWC, ERF’25 en Stuttgart, Pick&Pack for Food Industries de Bilbao, Des’25 (Digital Enterprise Show) de Málaga y el Agritech’25 también en Málaga. Además, tenemos previstos eventos conjuntos con nuestra asociación aliada AMEC y con el HUB de Robótica de Pittsburhg En clave interna celebraremos varios Open Days, en los que empresas asociadas abren sus puertas al resto de socios, así como diversos webinars y jornadas técnicas que iremos anunciando. Va a ser un año movido e interesante, como lo es nuestro sector.

 

Más información

  • Nombre
    Alfonso Muñoz Bisié
  • Cargo
    CEO Startup – New Business Manager
  • Empresa
    Miembro de AER Automation

Descargas