“Dentro de pocos años, en España veremos aparecer los primeros parques eólicos offshore”

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído  787  veces

En el Día Mundial del Medioambiente, el director general de ABB Motion para España explica las iniciativas encaminadas a mejorar la eficiencia de sus sistemas reduciendo el consumo energético y las emisiones de CO2.

“Dentro de pocos años, en España veremos aparecer los primeros parques eólicos offshore”

ABB Motion es proveedor de referencia a nivel mundial de convertidores de frecuencia y motores eléctricos que desempeñan un papel fundamental en una gran variedad de industrias, desde sistemas de refrigeración y calefacción hasta compresores, ventiladores y bombas de agua. 

El máximo ejecutivo de la compañía en España, Juan Bachiller, habla para infoPLC++ poniendo el acento en la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas que fabrica, y efectuando un recorrido por la evolución de una compañía volcada en añadir dichos valores a los sistemas de manufacturing de todo tipo de industrias.

infoPLC++: ¿Qué cometidos tiene ABB Motion en el panorama industrial?

Juan Bachiller: ABB Motion tiene una misión fundamental que consiste en convertir la electricidad en movimiento. Esto parece un concepto muy simple en el panorama cotidiano cuando abrimos el grifo de la ducha y vemos que sale agua, porque detrás hay un motor y un convertidor de frecuencia que le dan presión. Lo mismo ocurre cuando utilizamos el ascensor para salir a la calle, porque también hay un motor que transforma esa electricidad en movimiento. Si utilizamos un medio de locomoción para ir al trabajo ocurre lo mismo... De manera que ABB está detrás de esas cosas que transmiten toda esa parte de movimientos.

En la evolución que ha tenido lugar en todas las industrias y aplicaciones en los últimos 40 años, ABB ha estado acompañando al sector industrial mejorando la eficiencia de todos estos sistemas. Al principio, todos los equipos del momento eran simplemente un motor que realizaba unos movimientos y que, para regular la velocidad, empleaba un elemento que frenaba, o que conmutaba a dos velocidades. Estos sistemas resultaban poco eficientes porque sufren un importante desgaste, al tiempo que hacen un uso inadecuado de la energía.

Con la aplicación de los convertidores de frecuencia, que consisten en equipos de electrónica que ajustan la velocidad del motor a lo que realmente necesita el sistema para realizar esa aplicación, es posible optimizar el funcionamiento del motor en cada instante. Eso es lo que permite que se reduzca el consumo de energía entre un 25 y un 30% como mínimo en todas las aplicaciones. Por consiguiente, si trasladamos este concepto a la industria, que es uno de los sectores que abordamos actualmente, cuando instalamos un motor al que añadimos un convertidor de frecuencia estamos reduciendo el consumo de energía y, dependiendo de la aplicación, la recortaremos entre un 20 y un 25%, sin olvidar alguna aplicación puntual que ha conseguido reducciones del 70%.

Otra de las áreas de ABB Motion se concentra en el desarrollo de motores cada vez más eficientes y fiables. En los motores también ha habido una evolución. A lo largo de los años, hemos ido mejorando tanto los diseños como la calidad de los materiales para conseguir el mismo rendimiento con una importante reducción del consumo de energía. Por lo tanto, al valor que tiene ABB a través de sus desarrollos tecnológicos y conocimientos para la construcción de motores más eficientes, hemos añadido esos convertidores de frecuencia que permiten optimizar la aplicación. De esta manera estamos contribuyendo a hacer una industria mucho más eficiente y sostenible.

¿Cómo se traslada esa eficiencia en el uso de los motores y la optimización de la energía para todo tipo de cometidos industriales, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la sostenibilidad?

Llevamos a cabo tres iniciativas. Por un lado, trabajamos en la mejora de la eficiencia. Esto significa que, en un proceso existente, al instalar un equipo o unos variadores reducimos el consumo energético. Un dato muy importante que siempre tenemos en cuenta es que de toda la electricidad que producimos desde centrales energéticas, el 45% de este fluido eléctrico se utiliza en motores que ponen en movimiento cosas. Llegados a este punto, el hecho de que podamos poner tecnologías que reduzcan el consumo de energía resulta fundamental.

Los motores de última generación son capaces de tener un consumo que puede estar entre un 5 y un 10% por debajo de otro equivalente de hace 10 años. De manera que, si las empresas que tiene que ampliar o sustituir equipos ponen los sistemas más eficientes que hay, están contribuyendo a reducir el consumo energético para producir lo mismo.  Esta acción está respaldada por una normativa europea que ha ido elevando el nivel de eficiencia que han de tener los productos, de tal manera que cuando los clientes finales los tienen que definir ya incluyen esa parte correspondiente a la reducción del consumo de energía y, por tanto, también estamos contribuyendo con los fabricantes a aportar esa parte de eficiencia.

Una segunda iniciativa de ABB pasa por el desarrollo de soluciones que ayudan a la descarbonización. En muchos de los productos industriales siguen existiendo elementos que necesitan energía y calor para realizar el proceso. ABB ha desarrollado soluciones que permiten utilizar la electricidad para calentar. De manera que hemos sido capaces de desarrollar soluciones que eliminan elementos que producen calor a través del gas por otros que producen calor a través de la electricidad y, a través de los convertidores de frecuencia, podemos regular la intensidad de la temperatura.

De manera que estamos sustituyendo las emisiones de CO2 que tienen esas plantas por soluciones eléctricas. Porque, si esa electricidad, como ocurre actualmente, la estamos generando a través de plantas de producción eólica o solar, la energía no produce emisiones de CO2. Este mismo planteamiento lo mantenemos tanto para estas soluciones no rotóricas, como para la sustitución de turbinas; por consiguiente, estamos también contribuyendo a la sostenibilidad también en este sentido.

El tercer aspecto en el que estamos trabajando está relacionado con la circularidad. Hemos puesto en marcha una iniciativa, junto con dos empresas españolas, para sustituir motores antiguos que llevan instalados en plantas de producción desde varios años o, incluso décadas, por otros nuevos dotados de la máxima eficiencia y, si pueden ir acompañados de un convertidor, mucho mejor. Además de ello, nos comprometemos a retirar el motor viejo y, a través de dichas compañías, reutilizar el cobre, el aluminio y el acero para volver a reintegrarlo a la cadena de producción para fabricar nuevos equipos. Todo ello con las correspondientes certificaciones a través de procesos llevados a cabo a través de blockchain.

Desde el inicio de la energía eólica en España, ABB ha estado apoyando a los fabricantes españoles de turbinas con los componentes principales. ¿En qué posición se encuentra el mercado español en este sector comparado con Europa y otros mercados mundiales?

Efectivamente, ABB ha estado presente en el sector eólico desde sus inicios. España es un país pionero a nivel mundial desde el punto de vista de los recursos. Los primeros generadores eólicos estaban formados simplemente de un motor o generador, y no contaban con los convertidores de frecuencia que se emplean en la actualidad. Posteriormente, fuimos nosotros, junto con otras empresas tecnológicas, los que les indicamos el camino a seguir para ser capaces de utilizar mejor el viento. Es decir: con el mismo viento producir más energía.

Esa fue la parte de eficiencia que añadimos. Después de esa mejora de la eficiencia, estamos en un punto en que, el momento actual, se nos han presentado varios retos: uno de ellos está relacionado con los parques eólicos que están instalados en España, que son de los más antiguos del mundo, con casi 25 años a sus espaldas alguno de ellos. De manera que, uno de los retos que tenemos por delante consiste en alargar la vida útil de esos parques. Son instalaciones que se habían diseñado con una vida útil de 25 años que hemos de ser capaces de prolongar.

Así, conjuntamente con los principales usuarios finales, que son compañías propietarias de dichos parques, estamos trabajando en facilitarles los mantenimientos, para lo cual ponemos a su disposición todo tipo de servicios para proporcionarles esa extensión. De manera que colaboramos con compañías ‘utilities’ de las que vemos en el IBEX y, dentro de nuestras propias instalaciones, hacemos reparaciones, upgrades y mantenimientos avanzados con la finalidad de que los parques tengan vida durante más años.

Un segundo reto implica a las empresas fabricantes de soluciones eólicas onshore debido a la gran competitividad que existe. Podemos decir que, en España, hemos tenido la fortuna de que durante muchos años muchas plantas españolas trabajaban en funciones de ensamblaje o diseño enfocados al mercado onshore para el tema terrestre. No obstante, hoy en día, la principal dificultad que tienen estas empresas es que tienen que competir con fabricantes de origen asiático, chinos en su mayoría.

Esta situación supone un reto en estos momentos debido a costes derivados de la cadena de suministro, lo cual se ha traducido en que las grandes empresa fabricantes han tenido resultados financieros bastante ajustados en los últimos 2 o 3 años y, como consecuencia de ello, ha habido movimientos de consolidación, mientras que otros han dejado de tener un comportamiento vertical vendiendo divisiones enteras a otras compañías. De manera que nos encontramos en un momento de transición en el que, por un lado, sigue existiendo una importante demanda en el mercado. Pero, por otro lado, también existe una gran competencia de China.

Nadie duda de que la tecnología eólica ha avanzado muchísimo desde el punto de vista de la predictibilidad, aunque sabemos que maneja recursos intermitentes. No obstante, se ha sabido avanzar mucho al respecto y, ahora, el siguiente salto que se va a producir en el caso concreto de España, será la aparición de los primeros parques eólicos offshore, que surgirán dentro de unos años, y que en estos momentos se encuentran en tramitación documental y permisos. Desde ABB vemos claramente que esta será otra de las opciones.

De manera que, dentro de pocos años en algunos tramos de las costas españolas, empezaremos a ver parques eólicos de mayor potencia en un entorno que presenta otro tipo de desafíos como la contaminación salina, por lo cual se tendrá que ir avanzando en este tema. Los parques eólicos offshore españoles no van a tener las mismas condiciones de los instalados en el Mar del Norte o en Estados Unidos, pero vemos que en el liderazgo de toda la tecnología de uso eólico están grandes campeones europeos y españoles como Iberdrola, Enher, Acciona Energía y Naturgy. Son ejemplos de grandes empresas que tienen mucha experiencia y mantienen parques eólicos tanto onshore como offshore. Y hora tenemos a Siemens-Gamesa, que es otro gran campeón doméstico que tenemos en España.

¿Cómo está adoptando la industria tecnologías como el IoT y la IA para mejorar la eficiencia energética y reducir su huella medioambiental?

Desde ABB la parte de IoT la relacionamos directamente con la digitalización. Todos los equipos que estamos suministrando tienen capacidad para estar digitalizados. Y todos ellos pueden ser accesibles en remoto. De tal manera que, por un lado, podemos garantizar un gran volumen de contratos de servicios con las empresas con la finalidad de acceder en remoto y poder ir resolviendo muchas incidencias en cuestión de minutos. Lo cual proporciona una gran garantía.

También estamos viendo, desde el apartado correspondiente a la IA, que estamos avanzando mucho en lo correspondiente a la optimización de los procesos desde del gran volumen de datos que generan las máquinas. A partir del tratamiento de esos datos con IA, somos capaces de optimizar el funcionamiento para que las máquinas tengan cada vez un mejor comportamiento y se reduzcan, de esta manera, las incidencias. Vemos que la IA ya está llegando a los procesos productivos, y que su uso a nivel industrial se realiza a través de las simulaciones de gemelos industriales que muestran cómo se va a llevar a cabo.

Más información

  • Nombre
    Juan Bachiller
  • Cargo
    director general
  • Empresa
    ABB Motion en España

Descargas