"ABB dota a sus robots de una inteligencia artificial más intuitiva y proactiva"

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído  1105  veces

ABB ha presentado en Advanced Factories el IRB 390 FlexPacker, un robot delta o araña que se distingue de los modelos anteriores por ser capaz de multiplicar su capacidad de carga.

"ABB dota a sus robots de una inteligencia artificial más intuitiva y proactiva"

Rubén Aparicio, account manager consumer segments & service robotics de ABB -una línea de negocio centrada en packaging y logística-, nos recibe en su stand para explicarnos en qué consiste este nuevo robot, y a qué sectores industriales va dirigido. Asimismo, este experto ha explicado a infoPLC en qué nuevos desarrollos está trabajando la organización.

infoPLC: ¿Cuáles son las características del nuevo y más robusto robot delta de ABB?

Rubén Aparicio (RA): La diferencia que mantiene este robot que estamos presentando con respecto a modelos anteriores es su capacidad de carga ya que, normalmente, estos robots no disponen de capacidades de carga tan elevadas. No obstante, IRB 390 FlexPacker puede mover, en la versión de 5 ejes, hasta 10 Kg de peso, mientras que el mismo robot en la versión de 4 ejes varía en que no dispone del movimiento del quinto eje en la pinza, con lo cual podría llegar hasta los 15 kg de capacidad de carga. Esta posibilidad está habilitando aplicaciones que, en el pasado, no se podían realizar con este tipo de robot; solo lo podíamos hacer con un robot antropomorfo. La diferencia entre el IRB 390 FlexPacker con respecto al antropomorfo es que el primero es más robusto con respecto al segundo, ya que puede mover mucho más peso y, con una inversión parecida, estamos proporcionando un rendimiento mucho más elevado. Asimismo, el IRB 390 FlexPacker tiene un alcance de 1300 mm y, en altura, un rango de 400 mm.

infoPLC: ¿Habéis presentado algún robot colaborativo en la edición 2023 de Advanced Factories?

RA: Estamos preparando el lanzamiento de una nueva línea de robots colaborativos. Si bien en esta edición de Advanced Factories, estamos mostrando aplicaciones nuevas a partir de un ‘cobot’ que ya teníamos: el CRB GoFa que se lanzó hace algún tiempo. El GoFa que tenemos aquí es un modelo con capacidad de carga de 5Kg y un alcance de 950 mm. ABB dispone de toda la gama de modelos delta, así como robots colaborativos y robots industriales. De manera que, según la aplicación, interesará más un tipo de tecnología u otro.

infoPLC: ¿Qué nueva aplicación habéis instalado en el CRB GoFa?

RA: Se trata de un software y un sistema de visión. El sistema de visión le dice a GoFa dónde se ubican determinadas piezas que han sido colocadas aleatoriamente en un cubo de plástico, mientras el sistema de visión le dirá al robot dónde se encuentran. A continuación, el robot cogerá la pieza y la dejará en un punto para que un segundo robot colaborativo haga un proceso de soldadura sobre esa pieza para, finalmente, devolverla al proceso original. Además, estos robots están conectados con un fleximover, un robot móvil que ha sido desarrollado asimismo por ABB. La compañía adquirió hace un año y medio a la empresa Asti, líder en robótica móvil en Europa. Ahora ambas organizaciones están completamente integradas, y Asti como marca ya no existe, si bien toda su línea de producto ha pasado a formar parte del portfolio de ABB. En estos momentos estamos completamente integrados con ellos, de modo que estamos presentando aquí soluciones que se integran en los tipos de robótica fija con robótica móvil. En este caso, estamos viendo un robot colaborativo interactuando con un robot móvil, y ambas soluciones van de la mano de ABB.

infoPLC: ¿A qué tipo de sectores industriales van dirigidos este tipo de robots?

RA: Se trata de robots muy versátiles que, normalmente, pueden encontrarse en procesos de picking como los que emplean las empresas de  packaging. Es decir, todo lo que tiene que ver con la recogida de productos y su colocación dentro de una caja como, por ejemplo, el típico paquete que contiene madalenas. En este caso, el robot está cogiendo todo este producto y lo está dejando en el interior de una bolsa.

infoPLC: En el caso de las madalenas se trata de un producto ligero, pero el IRB 390 FlexPacker es ahora capaz de mover más peso…

RA: En efecto, ahora se trata de cajas que contienen un producto más pesado, y cajas pequeñas que tienen que encajar en otra caja más grande. Si esa caja tiene mucho peso vamos a este tipo de aplicación, que es lo que estamos mostrando en Advanced Factories, con botellas muy pesadas que contienen líquido en su interior que tienen que ir encajadas en un contenedor más grande antes de hacer un envío. Con este tipo de robot puede hacerse el proceso de un modo muy rápido. Es importante destacar que este robot puede trabajar con Pick Master 3; un software propio de ABB que tiene dos funcionalidades principales: disponer de un gemelo digital de la instalación, y la segunda: proceso de balanceo del flujo de la producción en una línea muy extensa que tiene instalados muchos robots de este tipo. Es decir, en el momento en el que están llegando los productos en un flujo que no se controla, lo que va a necesitar la cadena de producción es balancear la carga para que cada robot coja la cantidad correcta de producto, con el fin de optimizar el flujo al máximo. Este software es capaz de coordinar todos los robots de una línea de pongamos 20 robots, en donde el software está coordinando la línea al completo y, en su conjunto, es capaz de maximizar el rendimiento gracias a este software.

infoPLC: ¿Cómo se integran estos robots en líneas de producción que ya tengan instalados sistemas de IIoT?

RA: Se pueden integrar perfectamente ya que incluimos una capa para tomar datos de todos los robots. Desde hace unos años podemos sacar información en tiempo real del comportamiento de esos robots, lo cual resulta muy interesante para temas de mantenimiento. Disponemos de los datos de todos los robots de ABB que estén conectados a la red a nivel mundial, lo que nos permite realizar mantenimiento predictivo, y también saber si un robot en concreto no hace el mantenimiento cuando ha estado funcionando un número determinado de horas. Esta capacidad es especialmente interesante en sectores como automoción, que tienen muchísimos robots en funcionamiento, pudiendo llegar a reducir drásticamente la inversión en mantenimiento.

infoPLC: ¿Qué respuesta esperáis obtener por parte del mercado con las novedades que presentáis en Advanced Factories?

RA: Las expectativas de ABB con respecto a estos desarrollos pasan por ampliar el número de industrias a las que este tipo de robots araña puede dar servicio. De modo que, si antes estaba más enfocado a sectores industriales como bebida y alimentación -manipulando elementos de pequeño peso y tamaño, o en la industria electrónica, que maneja componentes todavía más pequeños-, ahora se está ampliando el potencial de uso hacia otras industrias en las cuales los productos, las piezas o los componentes de producción son mucho más pesados. Estamos presentando estas soluciones y nuevas capacidades al mercado, y también hay que trabajar con los clientes para ver cómo se pueden implementar estos robots a la hora de proporcionar más eficiencia a sus líneas de producción. Las posibilidades de estas máquinas son infinitas, y ahora queda el trayecto de trabajar con los clientes todas estas posibilidades. ABB dispone de un centro de innovación en Sant Quirze del Vallès (Barcelona), al que denominamos Customer Innovation Center, en el que realizamos pruebas y estudios con el IRB 390 FlexPacker para saber cómo podemos beneficiar tanto a los usuarios como a las industrias con este nuevo robot para hacer más eficientes, flexibles y rápidos sus procesos.

infoPLC: ¿Cuál es el nivel de integración de los robots y ‘cobots’ de ABB con sistemas de gestión ya instalados como ERP y CRM?

RA: Depende de las necesidades del cliente, ahí somos muy flexibles ya que cualquier modelo de robot se puede configurar para tener una comunicación y los datos que este necesite. Estos robots disponen de un interfaz estándar, pero es customizable a las necesidades de cada usuario y los parámetros que requiera. Sí es verdad que entre un ERP y un robot normalmente hay capas intermedias, ya que es raro que un ERP se comunique directamente con un robot. De manera que existen distintas capas que enlazan robots y ERP en logística como WMS, o sistemas de sistemas MES (Manufacturing Executin Systems) como en el caso de producción. Muchas veces los clientes nos piden que instalemos una estructura formada por un robot encima de un PLC, que iría sobre un WMS o un MES y, sobre todos ellos se sitúa el ERP. Otros clientes piden que el robot dé directamente información al WMS o al ERP…  De manera que somos muy flexibles y nos adaptamos a la configuración que solicite el cliente.

infoPLC: ¿De qué modo integráis ciberseguridad en vuestros robots?

RA: ABB da un paso más en ciberseguridad, ya que podemos asegurar que los datos están completamente protegidos. Quince años atrás este nivel de protección era impensable. Aparte de integrar la ciberseguridad en nuestras aplicaciones y equipos, también ha consistido en un trabajo de colaboración. En el apartado de IoT tenemos acuerdos a nivel mundial con Microsoft para utilizar la plataforma de Azure con la que integramos los máximos niveles de seguridad en el software propio para los procesos de carga en la nube. Hay distintos niveles en los que cuidamos de la ciberseguridad y la protección de los datos.

infoPLC: ¿Cómo enlaza ABB la metrología de calidad con la robótica?

RA: En el stand tenemos una demo de metrología de control de calidad combinado con robótica a través de un desarrollo de ABB que ya se está integrando en las líneas de producción. Lo que permite este sistema de metrología de calidad es que los distintos robots que están instalados en una cadena de producción puedan comunicarse entre sí, de tal forma que, si un robot de metrología detecta que está habiendo alguna desviación, puede interactuar con robots que están en etapas anteriores de esa cadena de producción para ir corrigiendo el proceso. Por ejemplo, si ese robot de metrología detecta que el hilo de soldadura se está desviando micras, o bien el desvío se produce a nivel de porcentaje sobre el estándar, puede comunicar a los robots que están haciendo esas labores de la línea de producción en una etapa anterior que tienen que realizar la corrección de esas líneas de soldadura para volver al estándar original. En este sentido, lo que nos permite el internet de las cosas es la estandarización internacional. Ello significa que, si una compañía tiene fábricas en distintos países con el mismo proceso, este proceso va a permitir que la intercomunicación no solo se realice en el interior de una fábrica, sino que va poder controlar la calidad de los procesos de producción de las plantas a nivel internacional, lo que, además de la estandarización, también repercute en el incremento de la competitividad del cliente.

infoPLC: ¿Ha desarrollado ABB alguna aplicación en clave de metaverso?

RA: Estamos trabajando en determinados temas con realidad aumentada. Esto lo estamos haciendo a través de servicios en remoto, lo cual nos está permitiendo llevar a cabo labores de soporte de mantenimiento y reparaciones. Es decir, que la persona puede guiar muy bien a través del móvil, pero también con realidad aumentada puede ayudar a un operario que está en una fábrica para que pueda hacer una revisión de un variador de frecuencia, realizar una reparación sencilla, y que tenga la posibilidad de controlar parámetros de seguridad al mismo tiempo combinando distintas tecnologías como realidad aumentada, visión 3D, visión en remoto y conectividad sin necesidad de que desplace un técnico. Utilizamos realidad aumentada en labores, sobre todo, de implementación, mientras que el digital twin lo estamos utilizando para ver y optimizar la instalación antes de acometerla, con lo cual se está utilizando este gemelo digital con realidad aumentada y realidad virtual para poder ver cómo quedaría una instalación en fábrica antes de hacerla y poder optimizarla.

infoPLC: ¿Cuál es el siguiente paso a realizar por una empresa tan avanzada en robótica para planta de producción? ¿En qué estáis investigando?

RA: Hay muchas cosas que no puedo contar, pero puedo proporcionar alguna pincelada. Un ejemplo muy interesante será el caso que estamos viendo en logística, y que es aplicable a cualquier sector. En general, en cualquier aplicación industrial los procesos que se automatizaban hasta ahora eran procesos repetitivos en donde lo que ocurría manualmente implicaba muchísima carga de trabajo y de peso, ya que hablábamos de piezas iguales, procesos que siempre consistían en recogerlas desde un mismo punto y dejarlas en siempre en otro. También tenía que ver con la tarea de: “no sé qué pieza va a llegar”, “dónde la voy a tener que mover”, o “no sé qué va a pasar”. De manera que resultaba muy complicado automatizar debido a que el robot no tenía ese punto de inteligencia de comportarse en función de lo que veía. Sin embargo, hoy en día, haber avanzado en el plano de la inteligencia artificial está permitiendo dotar a los robots de ese comportamiento en función a lo que está pasando en su entorno. Así que, hoy en día, tenemos aplicaciones que 5 años atrás hubiese sido imposible llevarlas a cabo. El avance actual se debe a que tenemos inteligencia artificial que está ayudando al robot a comportarse de otra manera: inspeccionando y analizando irregularidades, detectando y respondiendo a su entorno, y mejorando los procesos de forma autónoma.

 

Marga Verdú

 

 

 

Más información

  • Nombre
    Rubén Aparicio
  • Cargo
    Account manager consumer segments & service robotics
  • Empresa
    ABB

Descargas