“La cuestión energética se ha convertido en el problema más grande a resolver”

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído  1769  veces

Conversamos con Mari Emilia Haapala, ABB Motion Digital Lead. Para ella, especialmente en Europa hay una presión enorme en clave de crisis energética, tanto desde el punto de vista de escasez como de resiliencia. “Estamos viendo situaciones en que las operaciones ven que los costes de la energía les han aumentado entre un 200 y un 1000%. Ahora mismo cualquier acción de mitigación parece crucial. Hay un importante margen de optimización en el parque instalado actual, pero hay que ir más allá”.

“La cuestión energética se ha convertido en el problema más grande a resolver”

ABB se organiza en cuatro áreas de negocio: Electrification, Motion, Process Automation y Robotics & Discrete Automation. Mari Emilia Haapala lidera la unidad de soluciones digitales del área de negocio de Motion, cuya misión es conectar a sus clientes con los drives y los motores, elementos centrales del mundo denominado “motion”. La seguridad física, la cuestión energética y la ciberseguridad son los parámetros clave, junto la precondición de la viabilidad económica. Sin embargo, la relación del cliente con el mundo “motion” ofrece un abanico de opciones a explorar en clave de valor añadido.  

InfoPLC++. Empezando por la dimensión técnica, se está hablando mucho de Inteligencia Artificial (IA), del Gemelo Digital (Digital Twin), Internet de las Cosas (IoT, cloud, edge, …). En el consejo editor de nuestra revista tenemos el debate de si esta abundancia de tecnologías 4.0 que se quieren introducir puede actuar como un freno en la adopción de las mismas. ¿Cuál es su punto de vista?

Mari Emilia Haapala (MEH). En primer lugar, le diré que la cuestión energética se está convirtiendo en el problema más importante a resolver.

InfoPLC++. Ya no es una opción.

MEH. Ya no es una opción. Hace unos tres años la transición energética todavía era objeto de discusión, actualmente ya no lo es.  Básicamente ello se debe a dos razones. La primera es que en los dos últimos años las corporaciones en general han tomado la responsabilidad de ser parte de la solución. Lo que ahora se discute es cómo pasar a la acción al respecto. Ello ha supuesto un cambio sustancial en la mentalidad general de la industria, que también se está viendo en el ámbito financiero. Actualmente, hay más dinero que nunca para la causa de la sostenibilidad. La segunda razón es que especialmente en Europa hay una presión enorme en clave de crisis energética, tanto desde el punto de vista de escasez como de resiliencia. Estamos viendo situaciones en que las operaciones ven que los costes de la energía les han aumentado entre un 200 y un 1000%. Ahora mismo cualquier acción de mitigación parece crucial. Hay un importante margen de optimización en el parque instalado actual, pero hay que ir más allá.

InfoPLC++. El reto queda muy definido.

MEH. Efectivamente. Y aquí es cuando entran las tecnologías. El Internet de las cosas (IoT), por ejemplo, con toda su conectividad y datos que nos proporciona, es una magnífica palanca para empezar.

InfoPLC++. ¿Y el Digital Twin?

MEH.  El Digital Twin es una herramienta que va a suponer una gran aceleración de todo. Estamos en un punto en el cual, según a quien se pregunte, las respuestas que se obtienen sobre su significado son distintas, pero espero que se vaya asentando.

InfoPLC++.  Hemos tenido en el IOT World Congress en Barcelona a Michael Grieves, considerado el padre del Digital Twin, y ha comentado que desde el Digital Twin Consortium van a impulsar doctrina de conocimiento y programas de certificación para poner un poco de orden. 

MEH. Sí, es lógico que sea así. Cuando nos planteamos los requisitos que esperamos de las tecnologías, vemos que dependen de si pensamos en clave de ciclo de vida de producto o pensamos en clave de ciclo de vida de un activo. La forma tradicional de verlo es que se compra, se utiliza, se repara, se vende, pero si miramos de expandir este ciclo vemos que con la digitalización aparecen unos datos, de diferente tipo y de diversas fuentes, que hacen cambiar la perspectiva de estos requisitos.

InfoPLC++. ¿Hasta dónde se puede expandir el ciclo de vida? Si a un barco, a lo largo de su ciclo de vida se le acaban cambiando todas sus piezas, ¿estamos ante el barco original, o se trata de otro barco distinto?, tal como se planteaban en la Grecia clásica con la Paradoja de Teseo. 

MEH. La Paradoja de Teseo refleja lo que queremos cuando hablamos de sostenibilidad. El concepto de esperar a tener un nuevo activo, una nueva fábrica, un nuevo x se difumina. Lo vemos en los edificios, vamos a ciclos de vida cada vez más largos en muchos casos. Los datos aquí también ayudan a definir qué pieza o qué parte del edificio, máquina o sistema cambiar, cómo y cuándo llevarlo a cabo, sin perder de vista el retorno de la inversión realizada en cada momento, en cada pieza del puzzle. Aquí también entran aspectos como la energía o las nuevas oportunidades de negocio que puedan surgir en cada caso.

InfoPLC++. En cuanto al rol de las personas en este contexto, ABB presentó hace un tiempo el robot colaborativo Yumi, con un entorno de programación muy similar al Scratch (el lenguaje de programación visual por bloques que se utiliza para enseñar pensamiento computacional en las escuelas), combinado con un simulador (parte del gemelo digital) para probar, equivocarse y aprender antes de pasar al mundo real. Hacer las cosas fáciles, romper barreras. ¿Es esta una idea que se va a ir extendiendo de forma generalizada?

MEH. Vayamos por partes. Por ejemplo, en el área de Motion, tenemos el Virtual Commissioning. Podemos simular qué representa utilizar un nuevo drive, probar de forma anticipada la sustitución o introducción de nuevos drives, disponemos de modelos digitales que nos permiten realizar su entrega y puesta en marcha virtual. Ello es muy útil en nuevos diseños o en aquellos que no se producen en masa, en que no se sabe certeramente cuál va a ser el comportamiento del sistema por la vía de la experiencia pasada.  En nuestro caso, por ejemplo en relación a motores eléctricos, producimos tanto modelos en masa como construimos motores de gran tamaño (que no caben esta habitación) a medida bajo petición del cliente. Trabajamos mano a mano con fabricantes de maquinaria, que para nosotros son clientes integrados, y procuramos suministrarles los modelos virtuales de nuestros productos y soluciones para que puedan integrarlos y reutilizarlos en sus modelos y diseños. Sin embargo, en otras áreas como Process Automation o Robotics & Discrete Automation sí que es interesante que con el fin de incrementar la flexibilidad se busque que el propio operador pueda realizar ciertas adaptaciones que hasta no hace nada requerían la intervención de un superespecialista, utilizando herramientas de low-code. Pero en el ámbito de motion, el 80% se orienta al commissioning y el 20% restante tendría relación con ambientes dinámicos.

InfoPLC++. Y siempre están las líneas rojas que marcan las garantías de seguridad.

MEH. Absolutamente. Aun así, la aplicación de herramientas virtuales con la idea de romper barreras de conocimiento la podemos ver en guías de usuario interactivas, buenas colecciones de minivideos, simulaciones, elementos interactivos que aumenten la simplicidad.

InfoPLC++. Ahora se está hablando mucho de la Inteligencia Artificial, el ChatGPT. ¿Qué papel juega todo ello?

MEH. Hay casos de uso muy evidentes como los sistemas de detección de anomalías. Nosotros monitorizamos muchos motores y máquinas, cientos de miles de ellos, y tenemos muchos datos. Tenemos también el conocimiento para interpretarlos y para entender cómo deberían comportarse los sistemas. Las compañías que solo se centran en estas tecnologías están luchando para que todo ello sirva para algo más que para decirles a sus clientes que tienen un problema. La “polinización cruzada” de conocimientos (transversalidad) pasa a ser relevante. Ello permite que les digamos a los clientes, no solo que tienen un problema, sino cuál es la solución (o posibles soluciones) y la causa (o posible) causa raíz del mismo.

InfoPLC++. ¿Cree que estamos en un escenario en el que hay una sobreoferta de tecnología, en el que los clientes piden menos productos y más soluciones? ¿Vamos hacia plataformas de soluciones?

MEH. Estoy de acuerdo en que hay mucha demanda de soluciones y mucha oferta de productos. Sin embargo, “plataforma” es una palabra gruesa. Vayamos por partes. Pienso que se han planteando ideas muy ambiciosas pensando en plataformas gigantes, pero que ahora se ha decidido bajar un escalón, muchos de los que han participado en ello quieren tocar de pies en el suelo. Continuamente se están explorando vías en clave de plataformas, es todavía un camino difícil, no desde el punto de vista de tecnología (que ya se puede hacer), sino desde el punto de vista de modelo de negocio. Estamos en un proceso de maduración. Pero sin embargo, podría hacerse ya algo gigante orientado a la sostenibilidad, en la que hubiera un gran número de participantes. Estamos en transición hacia soluciones, pero ello llevará un cierto tiempo.

InfoPLC++. Este año se ha introducido en los currículums educativos de enseñanza primaria y secundaria el aprendizaje de pensamiento computacional y robótica para toda la población escolar, utilizando lenguajes visuales de bloques, siguiendo un método de compartir conocimiento clonando y modificando modelos y soluciones creados por otros. Ello tendrá un impacto en las próximas décadas, pero nos marca el camino hacia cómo será la sociedad en el futuro.

MEH.  Así es. Aquí se juntan varios fenómenos. Por una parte, muchos de los ingenieros que crearon los productos que tenemos se están retirando y las nuevas generaciones se orientan a soluciones, por lo que hay un conocimiento que hay que preservar. Esta orientación a soluciones impulsa a que cierto conocimiento de producto sea abierto, ya que de otra forma se perdería. Por otra parte, la orientación a soluciones nos permite afrontar problemas más complejos de forma colectiva. ABB no puede resolver el problema energético por sí sola. Sí, somos un actor de los grandes, pero para este reto hacen falta colaboraciones, partners, coordinación conjunta, compartir conocimiento. Y añadiré que hay que abrir la mirada, si solo trabajamos con nuestros partners preferidos, probablemente perderemos la ocasión de resolver el gran problema. (Nota: ABB organizó en 2022 “The Challenge for ABB Motion Services”, premiado con 30.000$).

InfoPLC++. Las grandes corporaciones como vosotros estáis continuamente buscando nuevas oportunidades incorporando start-ups a vuestra estructura y buscando nuevas alianzas. ¿Hay algún anuncio que quiera hacer al respecto?

MEH. Las incorporaciones y alianzas se van anunciando por los canales habituales, pero me gustaría comentar un par de ellas.  Por una parte, en el ámbito de la IoT hemos anunciado un acuerdo estratégico a largo plazo con Cassia Networks (con base en California), una empresa de gateways especializada en tecnología Bluetooth y bajo consumo. En segundo lugar, hemos suscrito un acuerdo estratégico a largo plazo con Samotics, una empresa basada en Holanda, especializada en data-analytics del ámbito de las vibraciones y la monitorización de la condición de máquinas. Espero poder hacer más anuncios pronto.

InfoPLC++. Estaría bien algún día hablar del know-how relacionado con la integración de start-ups en estructuras grandes, intentando compatibilizar ambos mundos.

MEH. Sí, cómo no. Es un aspecto apasionante, la gestión en clave de ecosistemas es un auténtico reto, y algo realmente muy necesario.

Más información

  • Nombre
    Mari Emilia Haapala
  • Cargo
    Motion Digital Lead
  • Empresa
    ABB

Descargas