“La usabilidad de la tecnología es mi mayor prioridad en innovación”

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído  3580  veces
Tags del artículo

Para Cyril Perducat, CTO de Rockwell Automation, la innovación no es solo una invención técnica. Ve en ella tres ejes. El primero viene del uso de tecnologías para resolver problemas específicos, el segundo es la innovación en el modelo de negocio, por ejemplo, en modelos de subscripción, y el tercero es lo que denomina la “simplificación de la automatización”, que conduce a experiencias nuevas.

“La usabilidad de la tecnología es mi mayor prioridad en innovación”

Conversamos con Cyril Perducat, CTO de Rockwell Automation. Nos acompaña en la entrevista Stanley Miller, Head of Public & Analyst Relations Europe Middle East and Africa Region de Rockwell Automation. Recientemente se han celebrado en Barcelona una serie de eventos tecnológicos, como el ISE (Integrated Systems Europe), el IOT Solutions World Congress o el Mobile World Congress, que ponen de manifiesto el momento de transformación de la industria y de la sociedad, bajo el término Cuarta Revolución Industrial adoptado en el Foro Económico de Davos.

Stanley propone como punto de partida una primera visión sobre la dirección que está tomando la compañía y el rol de la innovación como impulsor.

InfoPLC++.   En el consejo editor de nuestro portal tenemos el debate de si la abundancia de tecnologías 4.0 que se quieren introducir puede actuar como un freno en la adopción de las mismas. ¿Cuál es su punto de vista?

Cyril Perducat (CP). En primer lugar, le diré que la usabilidad de la tecnología es para mí el ámbito más importante en lo que concierne la innovación.

InfoPLC++. Suena magnífico

CP. He desarrollado gran parte de mi carrera en Schneider Electric y actualmente desde hace 18 meses, como CTO formo parte de Rockwell Automation. Me atrajo el contexto de una compañía líder en el sector de la automatización industrial, muy orientada a la centralidad del cliente, con un alto dominio y experiencia en diversos ámbitos verticales. Como Ud. indicaba, estamos en un momento de grandes cambios en nuestra industria, y en los eventos recientes, observo una clara determinación para llevar adelante estos cambios, incluyendo smart manufacturing, net zero (en toda la cadena de valor), una sólida ciberseguridad, etc. Estamos superando la fase de informes previos y pruebas piloto para pasar a la acción efectiva, pero los problemas de escasez de ciertos productos en las cadenas de suministro y de inflación, nos obliga a mejorar más si cabe la productividad y la resiliencia. Actualmente en los EEUU, estamos viendo numerosos nuevos proyectos industriales y de rediseños de las cadenas de suministro para aumentar la resiliencia.   

Volviendo a la cuestión de la innovación, mi propósito es que esta nos proporcione una fuente de transformación basada en capacidades (capabilities) para nuestros clientes. Nuestro equipo realiza diversas funciones. Estamos en constante búsqueda de tecnologías emergentes, explorando al mismo tiempo la usabilidad de las mismas. También exploramos sus límites y riesgos para poder ponerlas en el mercado de forma rápida. Realizamos adquisiciones de empresas, incluyendo start-ups, garantizamos la escalabilidad y calidad de las nuevas soluciones y las integramos en nuestra organización y portfolio. A menudo se espera algo mágico de las tecnologías, se habla mucho de gemelos digitales (Digital Twin), Inteligencia Artificial (AI), Internet of Things (IoT), 5G, y una larga lista de términos, que corren el riesgo de no significar nada si no se vinculan a objetivos específicos. Lo que nosotros vendemos a nuestros clientes son sistemas.

InfoPLC++. ¿Sistemas en sentido amplio, definidos como conjuntos de elementos dispuestos de tal forma que hacen cosas que de otra forma no harían?

CP. Así es, vendemos sistemas basados en nuestros productos (y servicios) que se ajusten a los objetivos del cliente. Estamos desarrollando una plataforma denominada Rockwell Automation Digital Platform, que en realidad no es un producto, no es algo que vendamos; no es como Predix de GE en el pasado o MindSphere de Siemens. Se trata de una plataforma digital que ofrece unos bloques básicos (Building Blocks) para construir los sistemas de nuestros clientes, a los que proponemos que conecten su backbone a nuestra plataforma. Para minimizar el coste de total propiedad (TCO) de sus sistemas estamos utilizando arquitecturas abiertas, maximizando la interoperabilidad y la multiopcionalidad, por ejemplo, cuando nos movemos de un software a otro, o incluso con elementos de terceros. Estamos también creando un centro de excelencia para la Inteligencia Artificial, en la línea de obtener la máxima usabilidad de las tecnologías.

No veo a la innovación solo como una invención técnica. Siempre veo tres ejes en ella. El primero viene del uso de tecnologías para resolver problemas específicos, el segundo es la innovación en el modelo de negocio, por ejemplo, en modelos de subscripción, y el tercero es lo que denomino la “simplificación de la automatización”, que conduce a experiencias nuevas.

InfoPLC++. En nuestro país, este año por primera vez, tanto en la enseñanza primaria como en secundaria, forma parte del currículum educativo la enseñanza obligatoria de pensamiento computacional y robótica, utilizando lenguajes de programación visuales de bloques tipo low-code, y ello nos indica que progresivamente, en los próximos años y décadas contaremos con unas habilidades digitales en el conjunto de la población. ¿Cómo cree que va impactar este horizonte en el sector?

CP. Es clave que la tecnología que ofrecemos a nuestros clientes se ajuste a los conocimientos y habilidades de que disponen, que no son pocas, y que cada vez serán mayores. La situación se complica cuando por la exigencia de trabajar de forma interdisciplinar coexisten diversos perfiles y culturas con diversos niveles de conocimientos y habilidades. Podemos encontrar ejemplos de proyectos que integran “ciencia de los datos”, con grupos de ingenieros y científicos especializados, que utilizan una interesante literatura académica al respecto, que sobre el papel tiene intersección con la teoría del control, pero que acaban generando modelos de datos gigantescos que luego nadie puede utilizar ni entender. La clave es potenciar y ampliar las habilidades ya disponibles de nuestros clientes, y en este sentido la Inteligencia Artificial ofrece grandes posibilidades.

El camino correcto es que todas las personas implicadas puedan entender los modelos, discutir sobre ellos, adaptarlos y aplicarlos. Estos modelos deben ser elementos que formen parte de la intersección con los conocimientos y habilidades de las operaciones, formando parte también de los workflows de sus procesos. Para ilustrarlo voy a poner dos ejemplos de lo que estamos haciendo. El primero está relacionado con los variadores de velocidad y la monitorización de la condición. Nuestro planteamiento no es crear un sistema de IA para los variadores, sino que la idea es incrustar IA dentro de los variadores para ofrecer una mejor monitorización de la condición. Internamente el variador dispone de una gran cantidad de sensores que generan muchos datos, y mediante IA embebida en el propio variador, este es capaz de saber su condición, avisar e informar de forma predictiva con buen criterio. Otro ejemplo es la aplicaciónón del gemelo digital (Digital Twin) para la detección de la causa raíz en caso de fallo. En la línea del ejemplo anterior, la idea es dotar a la máquina de un gemelo digital embebido, sincronizado con los datos obtenidos de los sensores internos de la máquina, de modo que es ella misma la que realiza el proceso forense de determinación de la causa raíz. Hemos constatado que la solución estándar aporta un incremento de productividad del 20%. En ambos casos el usuario de la IA es el mismo usuario del variador de velocidad o de la máquina. El mismo concepto puede extenderse a otros ámbitos, como la optimización del consumo de energía.

Sabemos que nuestros clientes no buscan más piezas de software, más herramientas, más fuentes de datos. Lo que buscan (y nosotros también) son, en primer lugar, resultados directos de nuestros sistemas. Por supuesto el software y los datos allí están para quien quiera entretenerse con ellos, pero no son el primer objetivo. Esta forma de empaquetar la tecnología la estamos aplicando en verticales en los que somos tradicionalmente fuertes como los Tier 1 de automoción, salud, food and beverage, y sectores en los que estamos progresando rápidamente, como producción de semiconductores. Los diversos sectores tienen peculiaridades y necesidades distintas, pero nuestra filosofía de empaquetado de las tecnologías es transversal a todas ellas. Nuestra IA no necesita científicos de datos ni expertos para entender lo que nos quiere decir, porque habla el lenguaje de las operaciones.

Otro aspecto fundamental es la ciberseguridad, y tenemos una visión similar. Se trata de incorporar buenos hábitos y prácticas para garantizarla, utilizando el lenguaje de las operaciones y no el de un experto en la teoría interna de la misma.

Nuestra aproximación no va en la línea de reemplazar personas por algoritmos o robots. La forma en que planteamos la automatización se basa en el empoderamiento de las personas, liberándolas para tareas donde las máquinas no pueden llegar. En esta línea está emergiendo un discurso denominado Industria 5.0, que técnicamente se describe como la Industria 4.0, pero que plantea como prioridades primarias el empoderamiento de las personas, la sostenibilidad y la resiliencia.

InfoPLC++.  El empoderamiento de las personas, la sostenibilidad y la resiliencia ya están contempladas en el discurso de la Industria 4.0.  Con la 5.0, ¿se trataría de poner más énfasis, y plantear un modelo de empoderamiento inspirado en el superhéroe Ironman?

CP. Así es, Ironman es una magnífica metáfora que muestra cómo la tecnología puede empoderar a las personas y liberarlas, que incluso podemos llevar más allá, con personas que empoderan a otras personas mediante asistencia remota. Se está hablando mucho de sistemas como ChatGPT, pero de momento no está claro si cierra más puertas que las que abre, de cara a la resolución de problemas. En cuanto al empoderamiento del cliente, por ejemplo, el ámbito del food and beverage, un fabricante de cervezas nos dice que sus capacidades, habilidades y experiencia son hacer cerveza, y nuestra posición es poner la tecnología al servicio de su empoderamiento utilizando su propio lenguaje.

InfoPLC++. Retomo la idea de que vamos hacia una sociedad cada vez más empoderada digitalmente, que a la larga incluirá a los usuarios finales. Sin embargo, las personas que trabajan hoy en la industria no necesitarán años en adquirir estos conocimientos puesto que ya lo están haciendo ahora de forma acelerada mediante lenguajes de programación visuales denominados low-code. ¿Ello no está acelerando el uso de building blocks disponibles en la Rockwell Automation Digital Platform por parte de personas no especialistas y de forma transversal?

CP. Nuestro límite son las capacidades y habilidades de nuestros clientes, que ciertamente irán aumentando con el tiempo. Sin embargo, hay que ir con cuidado con las expectativas respecto al low-code y no-code, puesto que nos podemos equivocar. Como herramientas nos pueden ayudar mucho en integraciones puntuales de nuestra vieja amiga la denominada convergencia IT/OT, pero pensar en soluciones completas de automatización por parte de no expertos choca con el primero de los riesgos, que es el de la seguridad. Por otra parte, ciertamente se pueden realizar implementaciones rápidas obviando ciertos aspectos de diseño más o menos complejos y probablemente alejados de la solución óptima. No obstante, veremos que los sistemas de asistencia a la creación de software se verán impactadas por la IA, sugiriendo bloques y código de forma generativa sobre la marcha, lo que aumentará la productividad de los expertos. Por otra parte, estos sistemas serán una fuente de aprendizaje, con lo que los no expertos podrían llegar a convertirse en expertos, con lo que estaríamos en otro escenario. Concluyendo, no estamos en un escenario en el que personas no expertas puedan de entrada crear un sistema de automatización por su cuenta.

InfoPLC++. Sin embargo, el low-code sí que valdría para empoderar a los operarios para que tuvieran la capacidad de ir un poco más allá de cambiar simples parámetros y poder realizar pequeñas adaptaciones, como redefinir trayectorias, ciertas geometrías, temperaturas y tiempos de proceso, etc., siempre dentro de rangos de valores permitidos por cuestiones de seguridad, y poder validarlas con un gemelo digital antes de ponerlas en funcionamiento.

CP. Sí, totalmente de acuerdo, y más aún, se verá potenciado por el uso de la IA, la cual pienso que cambiará la disciplina de la automatización. El empoderamiento de los operarios y el creciente uso de la IA harán innecesarias muchas de las pequeñas intervenciones que actualmente solo puede hacer personal muy especializado en automatización.

En cuanto al gemelo digital, y en la línea antes expuesta de cómo empaquetar la tecnología, disponemos del software Emulate 3D, del cual estamos explorando vías para que sea embebido en los sistemas de nuestros clientes maximizando su usabilidad. Más allá de la idea atractiva del metaverso, como un espacio de integración de los digital twins, creemos que el empoderamiento de nuestros productos con capacidades de IA o gemelos digitales embebidos, que hablen el lenguaje de las operaciones de nuestros clientes, es el camino a seguir. Así como antes hemos mencionado los riesgos de que un proyecto de ciencia de datos se colapse por exceso de volumen, existe un riesgo parecido si se quiere crear de entrada un gran gemelo digital de toda una planta y todos sus sistemas y subsistemas.

InfoPLC++. Y, ¿cómo ve la aplicación de la idea de metaverso con finalidades comerciales, para poder conocer y probar los productos virtualmente?

CP. En Rockwell Automation disponemos de un excelente ecosistema de partners que ya podrían aportar este valor en un contexto de metaverso, y para ello no es obligatorio el uso de gafas de realidad virtual ni de entornos de metaverso gigantescos y pesados. Insisto en la prioridad de la usabilidad de la tecnología, y quisiera poner encima de la mesa el éxito social de los smartphones, los cuales son usados por todo el mundo sin la necesidad de leerse un manual.

InfoPLC++. Hablando de éxito social, visto desde fuera, parece que iniciativas en clave de red social como el Metaverse de Facebook basan su estrategia en crear algo tan grande que en un momento dado todo el mundo se vea obligado a utilizar el suyo y no otro. Y por otra parte, hay una cierta inercia en la industria de crear estándares que compitan entre ellos. ¿No nos podríamos saltar esta fase e ir directamente a un entorno de encuentro?

CP. Ciertamente tenemos un ejemplo con lo que ha pasado con los buses de campo y las redes industriales. Es cierto que con los años hemos progresado mucho, tenemos protocolos abiertos como OPC-UA, pero todavía existen ecosistemas propietarios. No siempre ha sido por malas razones, en ocasiones ha sido por exigencias de ciertos parámetros de rendimiento en contextos determinados. Pero la tecnología cada vez es mejor, las redes son cada vez más rápidas y fiables, lo que alimenta la posibilidad de tener una tecnología de red industrial abierta para todos. Por otra parte, por la flexibilidad que ofrece, tenemos que ver cómo se despliega el 5G en los próximos tres años, cómo se comportan las soluciones de 5G privado vs 5G público y analizar los casos de uso implementados.

Actualmente la mayor parte de actores de la industria tenemos claro que no podemos crear cada uno su sistema propio de metaverso, básicamente porque los clientes no lo quieren. Veremos cómo evoluciona esta cuestión.

En cuanto al software, combinado con el cloud computing, tenemos un acuerdo estratégico con la compañía noruega Cognite, líder en hubs de datos industriales en la nube, que ha dado como fruto la solución denominada “FactoryTalk Data Mosaics”, que combina nuestro FactoryTalk (solución proveedora de building blocks) con la interoperabilidad de APIs abiertas accesibles vía cloud.

Nuestra idea de empaquetar la tecnología con alta usabilidad se aplica tanto en la computación en la nube (cloud computing) como en la computación local, cercana al mundo físico (edge computing), en lo que denominamos arquitectura integrada.

InfoPLC++. Para terminar, ¿hay algún caso de uso o tendencia singular que quiera comentar?

CP. Estamos muy interesados en sistemas que a partir de datos sintéticos (simulados) son capaces de entrenar a sistemas reales. Hemos creado un sistema de inspección visual con defectos que podrían pasar, pero que no han pasado todavía. Es como un ejercicio de anticipación al futuro.

 

 

Más información

  • Nombre
    Cyril Perducat
  • Cargo
    CTO
  • Empresa
    Rockwell Automation

Descargas