MiR aspira a encabezar el sector de la logística interna automatizada

Fecha de publicación
Cateogría del artículo Empresas
Visualizaciones del artículo Leído  911  veces

La compañía celebra sus primeros 10 años de vida anunciando su intención de liderar un mercado en expansión con sus avanzados AMR (robots móviles y autónomos).

Fernando Fandiño, Head of Regional Office Southern Europe & MEA Fernando Fandiño, Head of Regional Office Southern Europe & MEA

En un acto que ha contado con la participación de tres máximos representantes, la firma danesa Mobile Industrial Robots (MiR) ha celebrado un encuentro en su sede de Barcelona para dar a conocer los progresos en tecnología y aplicaciones que ha experimentado durante sus primeros 10 años de vida, y anunciar su intención de liderar el sector de la logística interna automatizada a través de sus avanzadas flotas de robots móviles y autónomos (AMR).

Así, Fernando Fandiño, Head of Regional Office Southern Europe & MEA; Thomas Knudsen, Chief Commercial Officer; y Rasmus Smet, VP Marketing & Strategy de MiR, ofrecieron datos de un sector en expansión como el de la logística interna automatizada que, según MiR, crecerá hasta alcanzar los 110.000 millones de dólares a nivel global en 2048, y expusieron detalles de sus planes encaminados a lograr un cambio de mentalidad de los usuarios a la hora de instaurar automatización en sus respectivos almacenes, fábricas o centros de gestión.

“Hoy queremos celebrar la innovación y los logros alcanzados en tecnología y aplicaciones que hemos llevado a cabo durante esta década. En este acto contamos con la presencia de nuestros socios, algunos de los cuales nos acompañan de manera presencial, si bien la mayoría está asistiendo virtualmente desde Israel y Arabia Saudí, así como desde otros enclaves del sur de Europa y África”, declara Fernando Fandiño.

MiR y Universal Robots compartiendo ubicación, recursos e ingeniería en Barcelona

Fandiño señala que la sede de MiR ubicada en la Ciudad Condal se ha convertido en el hub de la compañía para el sur de Europa, Oriente Medio y África, del que este directivo es el máximo responsable. “Desde una perspectiva local, para MiR es un gran logro haber empezado en Barcelona, donde arrancamos en el año 2016 con unas condiciones bastante modestas que han ido mejorando año a año, gracias a la intensa labor llevada a cabo por nuestros distribuidores e integradores”.

El hub de MiR en Barcelona es el único de la organización que cuenta con Universal Robots trabajando codo con codo en la misma ubicación, lo que les permite compartir recursos como el centro de formación y la sala de demostraciones. “También es un punto de encuentro para ingenieros que proporcionan soporte a desarrollos realizados e instalados en diversos países como Turquía, Israel, Sudáfrica, o Marruecos, así como España, Portugal o Francia”, puntualiza Fandiño.

Para hablar de la estrategia de marketing puesta en marcha por MiR, Rasmus Smet inicia su intervención agradeciendo la exitosa trayectoria lograda por el hub de la firma de Barcelona en su área de influencia, y a Fernando Fandiño por sus 7 años al frente del hub que se remontan al inicio de la andadura del centro en la Ciudad Condal. Tras ello, Smet hace referencia a los datos arrojados por un reciente estudio de mercado llevado a cabo por la organización, que ponen de manifiesto la evolución que está experimentando la logística interna automatizada en diferentes sectores industriales del sur de Europa, Oriente Medio y África; un mercado incipiente del que la organización espera alcanzar una importante cuota dentro de los próximos años.

El mercado de la logística interna quintuplicará su volumen actual en 25 años

“Cuando observamos cómo está evolucionando la demanda en logística interna automatizada entendemos los motivos que han llevado a Teradyne (la compañía que adquirió MIR en 2018, y que también es propietaria de Universal Robots) a realizar importantes inversiones en estas regiones a lo largo de los últimos años”, expone Rasmus Smet, al tiempo que añade que la clave cabe buscarla en la fuerza laboral. “A la hora de dimensionar el mercado, el factor predominante que hemos de tener en cuenta se concentra en el número de operarios que emplean las industrias en las que estamos focalizados, y en determinar cuántos de ellos pueden ser reconvertidos con la finalidad de proporcionar valor en este tramo de la fuerza laboral. Y, si tuviésemos la posibilidad de conseguir una reconversión total de la fuerza laboral, la dimensión del mercado podría alcanzar un volumen de negocio cercano a los 110.000 millones de dólares en 2048”.

Smet admite que, en la actualidad, MiR ostenta el 10% de cuota de un mercado que se mueve en torno a los 20.000 millones de dólares a nivel global, y es por ello que la organización ha decidido dar un paso al frente con el propósito de hacerse con una parte importante de este sector en desarrollo. “Somos los primeros en sentar las bases a la hora de presentar una sólida oferta que va dirigida a un mercado que se encuentra en su fase inicial. Esta prontitud de MIR a la hora de abordar el sector de la logística interna automatizada ha de llevarnos a conseguir una parte importante de la producción industrial, a la que queremos acompañar en su expansión con los mejores robots industriales”.

Rasmus Smet, VP Marketing & Strategy de MiR

Proyectos de automatización de la logística completos y “sin escalas”

En el apartado correspondiente a los clientes, Rasmus Smet se declara consciente de que las organizaciones industriales han de escalar hacia la automatización de la logística en el momento adecuado, para lo cual ponen en marcha procesos que tienen su punto de partida en la evaluación del software, llevando a cabo pruebas de concepto, situando al sistema en la región, realizando el escalado para, finalmente, pasar a integrar los elementos de robótica en las distintas plantas de una organización. “No obstante, puntualiza Smet, en este proceso también hemos observado que el modo de operar de muchas grandes cuentas y medianas empresas a la hora de desarrollar una estrategia de logística automatizada de la producción sigue siendo un tanto miope”.

Ello se debe, según el vicepresidente de marketing y estrategia de MiR, a que durante años la mayoría de las organizaciones industriales que ha entrado en el terreno de la automatización de la producción lo ha hecho de la mano de un único robot, “lo cual ha puesto de manifiesto su carencia de ambición y falta de amplitud de miras con respecto al importante impulso que darían al incremento de su productividad si, en lugar de contar con un robot, dotasen a la cadena de producción de un centenar de estos, o incluso, de un millar. De manera que, aunque una empresa industrial adquiera 1.000 robots a día de hoy, el punto de partida habrá sido de uno con toda seguridad”.

Frente a este planteamiento, MiR se ha propuesto cambiar esta tendencia con las miras puestas en que la inmersión en automatización de la logística interna de las grandes organizaciones industriales no parta de exiguos procesos de arranque adquiriendo dos pequeños robots para, luego, ir escalando; “sino que cuenten de entrada con una infraestructura dotada de 300 robots. Nuestro cometido en este mercado consiste convertirnos en los mejores constructores de robots, para, de esta manera, liderar una parte sustancial del sector”.

Apelando al objetivo de la organización, que pasa por hacerse con una importante porción del mercado de la logística interna automatizada que mencionaba Rasmus Smet, Thomas Knudsen hacía mención al gran impulsor que va a hacer realidad el desarrollo de dicho sector: abarcar las soluciones alternativas que existen en el mercado. Haciendo alusión a un informe realizado dos años atrás, relativo a la visión y grado de madurez de las grandes organizaciones industriales con respecto a la integración de los AMR en las fábricas, la principal conclusión que extrae MiR es que a este segmento de mercado le queda un largo camino por recorrer. “Los sistemas AMR son plataformas que han alcanzado un importante grado de madurez a día de hoy, y la conversión de las tecnologías alternativas constituye uno de los temas más candentes en automatización de la logística industrial”, señala Knudsen.

Siguiendo con dicho informe, Thomas Knudsen señala que los encuestados se mostraron conformes al reconocer la importancia vital que presenta el conocimiento de los parámetros que maneja la competencia cuando se trata de ganar competitividad, así como saber el tipo de instalaciones con las que cuenta la fábrica, y tener una idea ajustada de su situación como competidor. “Han transcurrido dos años desde la realización del estudio, que estaba muy centrado en los sistemas AMR y que, aunque podría parecer oportunista por parte nuestra, lo cierto es que pone de manifiesto la rapidez con la que se consigue el retorno de la inversión”.

Con respecto a los mercados a los que se dirige MiR, Thomas Knudsen hace alusión a la aproximación que realiza la compañía concentrándose en seis o siete sectores industriales principales entre los que se encuentran logística y automoción donde, según el directivo, MiR goza de un posicionamiento privilegiado, aunque “también tenemos una fuerte presencia en el sector de la electrónica, y estamos incrementando nuestra cuota en el pujante mercado de los bienes de consumo”, destaca el directivo, al tiempo que añade: “si contemplamos al mercado desde una perspectiva global, el segmento de la logística sigue siendo el mayor consumidor de sistemas AMR, en tanto que haciéndose con casi el 50% de las adquisiciones de este tipo de robots se encuentra el sector del e-commerce”.

A día de hoy, miles de AMR de MiR entregan piezas, transportan productos y se encargan de otras muchas tareas logísticas en cooperación con operarios humanos. Esta realidad, totalmente instaurada en cada vez más almacenes de todo el mundo, es solo el principio de lo que se prevé que sea un crecimiento de varias décadas, algo que hasta hace muy pocos años parecía una visión futurista. Los robots MiR se comercializan a través de más de 220 distribuidores e integradores de sistemas certificados en 60 países. Todo ello gestionado desde su sede central en Odense (Dinamarca), y todas sus oficinas regionales ubicadas en Boston; Holbrook (Nueva York); San Diego; Chelmsford (Massachusetts); Georgetown (Kentucky); Singapur; Fráncfort; Barcelona; Yokohama; Seúl y Shanghai.

Marga Verdú

Descargas