3Q de ABB: se notan los efectos de la COVID-19, pero ofrece solidez en los resultados
Los ingresos globales fueron de un 4% inferiores, siendo España uno de los países de Europa donde también bajan. pese a la recuperación de mercados como el de China, Automation & Robotics sigue siendo uno de los sectores más afectados.

Impacto contenido de la crisis provocada por la pandemia para ABB. Los ingresos fueron un 4% inferiores con respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la debilidad en la totalidad de las cuatro áreas de negocio. Los pedidos disminuyeron un 9% en este trimestre en comparación con el año anterior. Los efectos de la conversión de divisa tuvieron un impacto positivo neto del 1 por ciento y los cambios de cartera un impacto negativo neto del 1%
"La actividad comercial durante el tercer trimestre siguió siendo complicada debido a la pandemia de la COVID-19 que continúa en curso. La demanda se redujo con respecto al mismo periodo del año anterior en todas las regiones a pesar de la sólida recuperación en China, que impulsó el crecimiento en otras áreas, especialmente en Robotics", explica ABB en un comunicado. La firma explica que los negocios de productos de ciclo corto gozaron de un desarrollo positivo, pero este se vio lastrado por un menor número de grandes pedidos y por el continuo retroceso de las actividades de mantenimiento. "Los márgenes operativos para el grupo se vieron mermados por los gastos no esenciales y por las pérdidas incurridas por Industrial Automation en relación con el proyecto de Kusile en Sudáfrica. Salvando estos efectos, los márgenes evidenciaron una positiva solidez de base, que es reflejo de la perseverante mitigación de costes en todas las áreas de negocio, así como de los sólidos progresos en Electrification con la integración de GEIS y el cambio de rumbo en los productos de instalación. Motion mantuvo su sólida trayectoria de rendimiento".
Resultados por sectores
En las industrias específicas los pedidos fueron dispares. Aunque el grupo cosechó beneficios en particular de la adjudicación de pedidos seleccionados en los sectores de la automoción y de las 3C, la demanda procedente de fabricantes de máquinas fue débil. Algunos mercados finales, tales como el de la alimentación y las bebidas, gozaron de un sólido crecimiento. Las actividades industriales energéticas y de procesos fueron considerablemente inferiores durante este trimestre. Las actividades de mantenimiento siguieron viéndose mermadas por las restricciones a los desplazamientos, así como por el aplazamiento por parte de los clientes de sus gastos a este respecto. Los proyectos de gasto de capital siguieron demorándose, al adaptarse la mayoría de clientes a las peores perspectivas de demanda. En el sector del transporte y la infraestructura, se mantuvieron las inversiones en los sectores ferroviario, eólico y de centros de datos.
Resultados por regiones
Los pedidos procedentes de Europa fueron un 9% inferiores, con resultados variables por país. Suecia, Noruega y Países Bajos mostraron un sólido crecimiento, mientras que los pedidos disminuyeron en la gran mayoría del resto de países, incluyendo Suiza, el Reino Unido y España, con respecto al mismo periodo del año anterior. En Alemania, los pedidos fueron un 11% más bajos.
Los pedidos en toda América fueron un 14% inferiores y la mayor parte de los países informó de menores niveles en los pedidos. En Estados Unidos, los pedidos disminuyeron un 13%. En Asia, Oriente Medio y África (AMEA), los pedidos fueron un 1% inferiores. Los pedidos fueron considerablemente inferiores en India, Japón y Singapur, mientras que el desarrollo de los pedidos en Corea del Sur fue sólido. El crecimiento en China fue importante, con un aumento de los pedidos del 7 por ciento (un 8 por ciento comparable).
Perspectivas a corto plazo
Se espera que la economía internacional se contraiga en 2020 tras el rápido deterioro de las perspectivas debido a la pandemia de COVID-19. A pesar de la recuperación temprana en China, a la que tomaron el testigo otras grandes regiones de la economía internacional, la incertidumbre respecto del ritmo continuado de la recuperación sigue siendo considerable. Así, el impacto de la COVID-19 sigue ensombreciendo la perspectiva a corto plazo en numerosos mercados finales, especialmente en los sectores del petróleo y del gas, de la generación de energía convencional, del sector de la automoción y de los sectores marítimo y de la construcción. Algunos mercados finales, tales como el de la distribución eléctrica, el transporte, los centros de datos, la electrónica de consumo y el sector de alimentación y bebidas dan muestra continuada de una relativa resiliencia.
"En medio de esta tesitura, ABB prevé que las tasas de crecimiento de los ingresos y pedidos durante el cuarto trimestre sigan encontrándose con dificultades respecto al año anterior, y que las tasas de crecimiento de los ingresos desciendan de manera secuencial. Se espera que los márgenes operativos sean mayores con respecto al año anterior, comprendiendo menores impactos negativos derivados de elementos no recurrentes y una debilitación secuencial que incluye los impactos estacionales", detalla la firma en el comunicado.
Optimización de la estructuctura de la compañía
ABB vendió el 80,1 por ciento de su negocio Power Grids a Hitachi el 1 de julio de 2020, registrando así unas ganancias contables de 5.300 millones de dólares en este trimestre, como parte de los ingresos netos derivados de las actividades suspendidas. Tal como se anunció anteriormente, ABB pretende distribuir entre sus accionistas los productos líquidos netos procedentes de la desinversión de 7.600-7.800 millones de dólares. El 23 de julio se emprendió un programa de recompra de acciones del 10 por ciento del capital social de la compañía mediante una segunda línea de negociación en SIX Swiss Exchange.
Además del programa de recompra de acciones que continúa en desarrollo, ABB pretende adquirir entre 30 y 35 millones de acciones en autocartera durante los próximos doce meses, principalmente para su uso en relación con los planes de acciones de sus empleados. Las compras se llevarán a cabo al precio de mercado en la línea de negociación ordinaria en SIX Swiss Exchange. ABB es actualmente titular de 89.710.731 acciones en autocartera, incluyendo acciones recompradas mediante el correspondiente programa.
Durante el cuarto trimestre de 2020, ABB pretende proseguir con el programa de optimización de su estructura de capital, incluyendo revisiones adicionales de sus planes de deuda, crédito y pensiones. ABB espera que estas medidas generen unos costes no operativos de aproximadamente 330 millones de dólares. Se espera que el flujo de caja operativo se vea mermado en 90 millones de dólares. Además del programa de recompra de acciones, la compañía prevé que las transacciones de optimización de la estructura de capital de esta fase se completen en su mayor parte antes del cierre del año.
Dejando de lado la COVID-19, ABB continúa acelerando su transición hacia un modelo operativo plenamente descentralizado al tiempo que desarrolla la revisión de la cartera del grupo. ABB se encamina, al ritmo previsto, a aportar con mayor rapidez el ahorro neto anual de cerca de 500 millones de dólares iniciado mediante el programa de simplificación ABB-OS, al tiempo que reubica su enfoque en aras de la mejora continua en la totalidad de sus 18 divisiones como parte de ABB Way. En julio se puso en marcha un nuevo sistema de tarjeta de puntuación mediante KPI normalizados, que permite el claro establecimiento de las prioridades para mejorar así la rentabilidad en las divisiones con menor rendimiento.