La transformación digital está en los datos

Fecha de publicación
Cateogría del artículo Empresas
Visualizaciones del artículo Leído  4490  veces

El Digital Transformation Roadshow de Opertek y GE celebrado en Barcelona puso en el centro del debate la gestión de la información: ver, pensar, actuar y optimizar son las claves del modelo 4.0.

La transformación digital está en los datos

Con el objetivo de descubrir las claves de la transformación digital, GE y Opertek invitaron en Barcelona a una jornada de análisis sobre las implicaciones que tiene para diversos sectores industriales la generalización del modelo '4.0'. El primero de los efectos, y la base de toda la revolución según los organizadores, está en la ingente cantidad de información generada. Según Rosa Casoni, GE Digital senior partner y responsable de Alianzas en Europa e Israel, el 90% de los datos existentes en la actualidad han sido generado en los ultimos dos años, pero tan sólo un 2% de la información de esos datos es aprovechada.

Cuando un gigante de la industria está presente, las cifras siempre son siempre impresionantes: activos gestionados por GE, beneficios aportados a sus clientes, partners...

Es en esta línea donde GE y Opertek proponen a la industria avanzar para concretar el paradigma digital, en la gestion de los datos y la información, teniendo como prioridad la racionalización de las tecnologías disponibles. "La inteligencia artificial no existe, estamos en la era del machine learning, hoy tenemos la posibilidad que las máquinas aprendan, y esa es la clave. Sumado a que el repositorio de esta información está en el cloud, y los entornos IoT se consolidan, las posibilidades de la transformación digital son infinitas", comentó Luis Font, CEO de Agiles Sales & Marketing Institute. Según Font, la nube está aquí para quedarse, pero sin ser talibanes. "Tenerlo todo en la nube puede salir hasta 15 veces más caro. Una opción inteligente es la nube híbrida, combinando las capacidades del cloud y del entorno local". Según el experto, hay tres tendencias que son comunes a todos los sectores: incidir en la 'customer experience' y el 'customer journey', todos los sectores están comenzando a utilizar big data, machine learning y bots, y la premisa de la gestión de la información será la mobilidad y el cloud.

Un ecosistema informacional para salvar el 'gap' IT/OT de forma segura

Bernard Cubizolles, Global Marketing manager en Automation y MES en GE Digital recordó que más de un 27% de los altos ejecutivos a nivel mundial creen que la transformación digital es una cuestión de supervivencia. Según su visión y la de GE Digital, el aumento de la capacidad de almacenamiento, el cloud como realidad palpable en la industria, y el impulso del IoT –el precio de los dispositivos se reducirá entre un 30% y un 70% en los próximos 5 años– serán los motores de una revolución que aún está por mostrar todos sus beneficios y en la que GE, a través de su participación en el International Internet Consortium, trabaja por crear un entorno estandarizado.

La propuesta de GE para hacer frente a la avalancha de datos es Predix, una plataforma IoT que ofrece capacidades en 360º: asset performance & management, industral cibersecurity, automation & controls y una manufacturing suite, sumado a las capacidades de otras soluciones de la compañía como es el digital twin. El portfolio de soluciones lo componen diferentes paquetes de tecnologías anaíticas y servicios modulares, a las que se suman un marketplace de app disponibles en predix.io. Otro de los pilares en los que GE se basa para una evolución digital efectiva es lo que llama "HMI eficiente", una tecnologia que desde los 80 ha sufrido multiples evoluciones y que hoy para el gigante americano ha de aportar sencillez, movilidad –pudiendo crear clientes para el SCADA simplemente abriendo un navegador web, por ejemplo– y datos inteligentes, entre otras funcionalidades. "No existen fronteras entre IT/OT. Hoy en planta nos encontramos con IOPC-UA, Modbus, LoRA. MQTT, necesidades de conectar con el ERP, subir y bajar al cloud... La propuesta de GE es DreamReports, un punto de encuentro de todas las capas informacionales de la producción de manera natural". explicó Erik López, area manager en Opertek.

En relación al MES/MOM en la industria 4.0, su protagonistmo es induscutible según GE. El coste del hardware está bajando –sensores baratos y que, además, gastan poco por lo que se pueden desplegar con un coste muy reducido–, las capacidades del machine learning aumentan –aún no es inteligencia artificial, pero aporta conocimientos– junto con la conversión de los productos en servicios han hecho que el modelo CIM tradicional, donde los sistemas de producción se estructuraban en capas muy jerarquizadas, esté quedando obsoleto haciendo que la piramide caiga y se transforme en un ecosistema más horizontal. "La conectividad ha aumentado y todas las capas pueden hablar entre sí. Lo unico que no ha cambiado es la funcionalidad y el objetivo que tiene cada una de estas áreas. Por eso hoy hablamos de manera equivalente del MES y MOM, Manufacturing Execution Systems y Manufacturing Operations Management, ya que cada activo se gestiona de manera interrelacionada con otros tanto sin poder desligarse de él", explicó José Mohedano, experto en soluciones IIoT y Automatización de Enco. Para el experto, els MES/MOM es el centro de la digitalización, pero el punto de partida es el que aún la splantas deconocen la información de sus procesos: el 80% de las fábricas, según LNS Consulting, no cuentan con sistemas MES/MOM y el 70% de la información no es aprovechada. ¿La solución? Apostar por el IIoT como via para comenzar a explotar el dato de manera decidida y alcanzar un modelo lean de eficiencia. Tan simple como complejo. El plan de acción: visibilizar y controlar para saber qué optimizar –¡implementar MES/MOM!–, ser conscientes que no se está en un entorno de big data hasta que desaparezca totalmente el papel de la planta y organizar los datos para comenzar a analizar. A partir de este punto, comenzaría el 4.0.

En lo que se refiere a la ciberseguridad en la era industrial digital, Joachim Hartmann, cybersecurity expert de GE Digital, demostró en pocos minutos la facilidad con la que se pueden encontrar puertas abiertas en dispositivos conectados en todo el mundo a través de buscadores de uso generalizado como Google o más especializados como Shodan. Los resultados fueron realmente alarmantes: camaras de seguridad, PLCs en plantas de producción e infraestructuras y un largo etcétera de activos ejecutando procesos en todo el mundo.

Hace cuatro años GE compró la canadiense Wurldtech con el objetivo de blindar sus plataformas y sistemas ante cualquier amenaza cibernética a través de su tecnología OpShield. La propuesta se basa en la inspección constante de las comunicaciones y los comandos de las operaciones a través de una família de productos que soporta la práctica totalidad de protocolos de comunicación existentes. A continuación, se diseñan politicas de protección para todos los sistemas según su realidad en el proceso, y, por último, se hace un seguimiento proactivo y en tiempo real para actuar sobre la marcha. "Quizás lo más dificil es entender si hay que protejer activos, visión propia del entorno OT, o la información, visión propia del entorno IT. Por ello la propuesta que hacemos a través de OpShield es, en primer lugar, entender cómo es y cómo funciona cada entorno de comunicaciones y definir cuáles son los activos críticos, pero también cuáles son los procesos más expuestos a una amenaza".

 

 

Descargas