IoT industrial y cloud: cómo cambia lo que llamamos servicio
Jean-Paul Verheylewegen de MB Connect Line, pregunta: ¿cómo quieres que sea tu proyecto IoT? Sumar las capacidades de un equipo IT/OT plenamente integrado a las posibilidades del cloud, lleva a las compañías a sacar el verdadero beneficio del Internet de las Cosas

Una tribuna de Jean-Paul Verheylewegen, Global Sales manager de MB Connect Line
"¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa, con cualquier otro nombre olería tan dulce..."
Palabras de moda. Las encuentras en todas partes: en páginas web, en exposiciones, en la prensa. Captan nuestra atención y dan forma a la tendencia. Estás dentro o eres un rezagado. ¿Somos realmente tan diferentes de nuestros hijos en la escuela? "Industria 4.0", "conectado", "Internet de las cosas", "IoT industrial", "Transformación digital"... ¿Qué hay en un nombre?
Mientras esas palabras de moda construyen la tendencia, también muestran lo rápido que adoptamos el lenguaje y el pensamiento TI. "Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento", dijo George Orwell, y en cierto modo, esas palabras de moda revelan cómo nuestra línea de pensamiento se forma por el enfoque de la TI de nuestra realidad de automatización industrial.
El zumbido sobre el IoT industrial me deja a veces con una sensación de déjà vu. No es la primera vez que nuestra industria adopta nuevas tecnologías para obtener ganancias rápidas y beneficios indiscutibles. La migración de las comunicaciones en serie hacia las arquitecturas integradas de Ethernet comenzó hace unos 15 años y, sin embargo, todavía hoy, la industria lucha con efectos secundarios inesperados, como la creciente necesidad de seguridad y mantenimiento de la TI. Esto desencadenó un cambio completo de paradigma en la gestión de los activos industriales.
Dejando eso de lado, IoT industrial es sólo otro paso en el proceso de aumentar el valor creado en la producción y la industria está comprometida en ese proceso desde hace más de 200 años. Por lo tanto, la cuestión no es tanto caer o no en la tendencia, sino descubrir cómo se pueden aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar el valor, preservando al mismo tiempo el núcleo del proceso de producción, su calidad y su integridad. ¿Cómo puedo pasar de una posición estable a otra, con riesgos e incertidumbres limitados en el camino y en el destino? Probablemente hay tantas respuestas a esa pregunta como fábricas, pero si queremos controlar el riesgo, sólo hay una manera: el personal de TI y de OT necesita aprender sobre las competencias de cada uno y operar en equipo.
Según Wikipedia, IoT industrial implica tres elementos combinados: "dispositivos de automatización conectados, intercambio de datos con el fin de mejorar un proceso industrial y "computación en nube".
Una industria conectada
Las cartas ya están jugadas. Bajo la presión comercial de los principales proveedores, en una sola generaciónnuestra industria se transformó completamente: fábricas, constructores de máquinas, empresas de servicios públicos migraron de máquinas aisladas y redes en serie (semi) propietarias a una arquitectura Ethernet totalmente integrada. Esto tuvo muchos beneficios: integración de sistemas y transferencias de datos más fáciles, nuevas características, herramientas y posibilidades, etc. Al final, la industria siguió y hoy en día, incluso los sensores se vuelven "inteligentes" y "conectados".
Lo que vino junto con esos beneficios es una mayor vulnerabilidad de nuestra industria y una mayor necesidad de seguridad informática en los dispositivos de automatización. Claro que es muy agradable poder ver e interactuar con una pantalla HMI usando un navegador web, pero... ¿aceptaríamos a sabiendas el riesgo de verla estrellarse y detener la máquina en una excepción web no manejada? (como ocurrió delante de nuestros ojos hace unos meses).
Muchos proveedores OT no integraron la programación segura y la seguridad por diseño en sus procesos de I+D y de gestión de productos. Igualmente, muchos clientes de OT no integraron el mantenimiento IT de sus dispositivos ahora "conectados" en su planificación y procedimientos.
Los beneficios de la "conexión" tuvieron un coste que aún estamos descubriendo en la industria. Las plantas tienden a depender de la TI para asegurar la fábrica, como uno se apoyaría en una valla para asegurar un perímetro físico a su alrededor, pero eso es ignorar el hecho de que la TI, por naturaleza, crea conexiones fáciles e inesperadas a través de esa valla (piense en una máquina de fax habilitada para redes, utilizada para piratear la red de una empresa hace unos años). Sin mencionar los casos en los que las amenazas reciben ayuda desde dentro: phishing via correo electrónico, navegación insegura en la web, memorias USB...
A pesar de los considerables esfuerzos provenientes desde el ámbito TI para asegurar la integridad de la infraestructura de producción, la falta de conocimiento y la experiencia de los flujos de trabajo y los casos de uso de la OT entre los expertos TI, han dado como resultado que la integración segura de la TI y la OT sigue siendo un trabajo –un trabajo de equipo– en curso.
Un impulso para mejorar constantemente el servicio al cliente
Los constructores de máquinas industriales no tardaron en aprovechar las nuevas posibilidades de los dispositivos conectados, y los departamento de servicios de las empresas más visionarias, efectivamente tomaron medidas para ofrecer nuevos y avanzados servicios a los clientes.
En realidad, para muchos constructores de máquinas –como para muchos usuarios de máquinas–, un buen servicio de atención al cliente añade valor a la máquina, día tras día, optimizando su tiempo de funcionamiento y su eficiencia. Por lo tanto, recopilar datos y ofrecer asistencia remota no es algo nuevo. Lo hicieron en el pasado con módems y routers de marcación y, a medida que la tecnología disponible evolucionó, migraron a los routers de Internet y a los servidores VPN hace unos 10 o 15 años.
Puede parecer muy normal hoy en día y posiblemente una expectativa muy estándar de los clientes, sin embargo, hace doce años, cuando el servicio de robótica de ABB anunció una cartera completa de nuevos paquetes de servicios en sus robots, fue un gran paso adelante y una innovación de servicio por parte de un líder del mercado.
Hoy, Contiweb B.V. o WP Kemper son sólo dos ejemplos más de las muchas empresas de este tipo que construyeron su solución de servicios, "intercambiando datos con el fin de mejorar un proceso industrial", sin que ello suponga ni siquiera una nube como la conocemos hoy en día.
Como muchas cosas buenas en la industria, esto sucedió mayormente en silencio. Los problemas se resolvieron uno tras otro, la creación de valor se basó en la experiencia de la atención al cliente, progresando lentamente hacia artículos de servicio vendibles. Fue una curva de aprendizaje para todos esos gerentes de producto, gerentes de servicio y equipos de proyecto: tuvieron que aprender, a veces de manera difícil, cómo aprovechar las posibilidades que ofrece la TI a la industria.
Por supuesto existía una visión de la empresa para crear valor a través del servicio, y estas personas convirtieron esa visión en paquetes de servicios formales y números de parte. Su continuo empuje y dedicación al proyecto lo hizo posible: coordinaron los esfuerzos de los especialistas en TI y OT, empleados y proveedores, para crear una solución integrada de servicios de OT.
La integración de TI/OT no se trata sólo de integrar tecnologías, sino de integrar competencias en un equipo de personas que contribuyen juntas a un proyecto de OT
Mañana en la nube ?
Entonces, ¿qué va a añadir la "computación en nube" al panorama actual de servicios? ¿Cuál es su valor añadido? Claramente, la computación en nube ya aporta lo que mejor sabe hacer la TI: un tremendo poder de computación y de procesamiento de datos, herramientas poderosas para el procesamiento y la presentación de datos listas para ser configuradas y utilizadas, modelos de negocios de servicios con una inversión inicial mínima o nula.
Las ofertas en entornos cloud pueden simplificar muchos proyectos de IoT, haciéndolos más accesibles a los equipos menos expertos en TI. Sin embargo, la tecnología no es mágica y es importante mirar más allá de los beneficios obvios. Es importante comprender cómo funciona la tecnología y cómo afectaría al proyecto en todos sus aspectos, a fin de evaluar y mitigar los riesgos.
El equipo OT evalúa y mitiga los riesgos todo el tiempo en sus proyectos, la gente IT también. La diferencia aquí es que los proyectos industriales de IoT requieren tanto la experiencia en TI como en OT y la brecha de conocimientos entre las personas es inusualmente amplia: los expertos de uno tienen muy poca o ninguna comprensión de las tecnologías utilizadas por el otro.
Por lo tanto, la integración de TI/OT no se trata sólo de integrar tecnologías, sino de integrar competencias en un equipo de personas que contribuyen juntas a un proyecto de OT. El desorden que vemos hoy en día sobre la seguridad TI en los entornos de OT ahora conectados muestra lo poco que puede ofrecer la integración de la tecnología. Por el contrario, como lo demuestran las empresas detalladas en este mismo artículo, cuando las personas con competencias en TI y OT se integran en un equipo, la IO industrial funciona y aporta valor.
Seguramente no se hace sin esfuerzo, como el marketing de la IoT podría hacernos creer: la integración de la IoT es un proceso y tiene una curva de aprendizaje para todos, pero sus éxitos llegan con la integración de las personas y la diversidad, con la construcción de un equipo, operando el cambio juntos, hacia un objetivo común. Eso cambió la dinámica de cualquier proyecto de IoT industrial.
Como las ofertas de computación en nube simplifican la IoT industrial, el desafío cambia de "cómo podemos hacer eso" a "cómo podemos hacer eso mientras nos mantenemos al día con lo que es realmente importante para nosotros en nuestro proyecto industrial".
Está esa historia de un niño que le hace a tres trabajadores la misma pregunta: "¿Qué estás haciendo?" El primero respondió: "Uso cemento para sellar los bloques uno encima del otro, ¿ves?" El segundo respondió: "Hago un muro, ¿ves?" El tercero respondió: "Construyo una escuela, ¿ves?"
Ahora eres el trabajador de tu proyecto de IoT industrial. ¿Qué es lo que estás haciendo? ¿Estás recolectando, procesando y presentando datos? ¿Estás desarrollando el valor de la producción y creando nuevos servicios? ¿Cuáles? ¿Cómo los valorarás? ¿Qué podría afectar a ese valor? ¿Cuáles son las amenazas? ¿Cómo podrían llegar a usted? ¿Qué es importante para usted cuando se ejecuta este proyecto de IO industrial?
Sólo las preguntas habituales para cualquier proyecto industrial... ¿Por qué ha de ser diferente para el IoT industrial?