La transformación digital está aquí para ayudar: no la haga esperar
Mariana Alvarado, Especialista en Marketing de CC-Link Partner Association (CLPA-México), analiza las ventajas de la transformación digital y cómo emprender un viaje exitoso.

La digitalización de los procesos industriales es fundamental para que las empresas prosperen en un mercado cada vez más exigente y donde la competencia es feroz. Con una gran cantidad de tecnologías innovadoras disponibles, es fundamental impulsar esta transformación con una estrategia sostenible. Esta debe adaptarse a las necesidades y retos específicos de una empresa para maximizar el retorno de la inversión (ROI) y los beneficios de los proyectos de transformación digital, al tiempo que se elimina cualquier disrupción.
La transformación digital es un enfoque fresco y con visión de futuro que se centra en tener un conocimiento empírico y exhaustivo de los procesos, las operaciones y las condiciones de los equipos para impulsar la eficiencia. La mejora de la productividad, la capacidad de respuesta y la flexibilidad son solo algunos de los principales beneficios que están al alcance de las empresas que adoptan este cambio.
El conocimiento que constituye el núcleo de los marcos digitalizados se obtiene principalmente mediante la recopilación de datos clave y su conversión en conocimientos que apoyan la toma de decisiones basadas en hechos, así como el control y las operaciones inteligentes y automatizadas basadas en modelos predictivos precisos. Estas configuraciones se consiguen conectando sistemas dispares dentro de una empresa a fin de compartir piezas de información que, como las piezas de un rompecabezas, proporcionan una imagen completa cuando se juntan. En particular, se puede generar una visión holística integrando los conocimientos de la tecnología de la información (TI) y la tecnología operativa (TO).
No se trata solo de tecnología
Aunque las tecnologías son de suma importancia para apoyar la transformación digital de las empresas, esto requiere mucho más que la simple instalación predeterminada de más máquinas, robots y soluciones de automatización, lo que puede exigir una inversión sustancial. Una estrategia de digitalización genuina y exitosa implica el replanteamiento fundamental de la forma en que se han establecido tradicionalmente las actividades industriales y los modelos de negocio para hacerlos significativamente mejores. La tecnología y las innovaciones no son más que un medio para lograr este objetivo, y es importante seleccionar las soluciones que mejor puedan abordar los objetivos específicos de una aplicación prevista. En efecto, las empresas no deben confiar en las palabras de moda, sino que deben invertir únicamente en lo que puede ayudarles a tener éxito.
En última instancia, la transformación digital es una forma de pensar. No se trata de un proyecto único ni de un destino, sino de un viaje continuo a largo plazo. Requiere una iteración continua, a medida que la propia empresa evoluciona y las tecnologías adecuadas están disponibles.
También significa que las empresas no necesitan reemplazar o actualizar de una vez todos sus equipos existentes para convertirse en digitales. Por el contrario, es posible e incluso recomendable, proceder por etapas con el fin de reducir los costos y garantizar la compatibilidad con los dispositivos heredados. Así es posible adaptar los procesos y los marcos de trabajo a lo largo del tiempo.
Embarcarse en un viaje exitoso
Para aprovechar plenamente las ventajas de la digitalización, las empresas deben establecer un plan personalizado dividido en pequeños proyectos. Estos deben abordar primero sus deficiencias, retos o cuellos de botella más inmediatos y luego pasar a la siguiente cuestión. Al superar estas limitaciones, es posible beneficiarse de un rápido retorno de la inversión, así como mejorar rápidamente la competitividad.
Por lo general, las empresas pueden empezar por automatizar una tarea especialmente repetitiva. Esto les ayudaría a empezar a recopilar datos clave con fines de control. Una vez finalizado este proyecto, es posible utilizar los conocimientos generados para remodelar la actividad de forma más radical, innovándola aún más, como por ejemplo, aprovechando este nuevo conocimiento en profundidad para establecer sistemas de control automatizados.
El papel de TSN como facilitador
Además de seleccionar los proyectos y las tecnologías adecuadas, es necesario seleccionar una solución apropiada que pueda transferir datos hacia y desde todas las partes necesarias. La forma más eficaz de conseguirlo es confiar en una red Ethernet industrial abierta que admita la conexión en red sensible al tiempo (TSN). Esto es clave para brindar el nivel de conectividad necesario para la convergencia de los dominios de TI y TO, garantizando al mismo tiempo comunicaciones deterministas y confiables. En efecto, una solución de este tipo proporciona la infraestructura de "fontanería" para la digitalización.
Además, es favorable seleccionar una solución que pueda ayudar a las empresas a dar sentido a sus datos. Entender qué información se necesita y qué tipo de análisis se requiere es crucial para tener éxito en estos proyectos. Esto significa incorporar la modelización de la información dentro de los marcos de las comunicaciones industriales. Esto puede hacerse mediante archivos que contengan información sobre las especificaciones de la máquina, los datos que deben adquirirse de la misma y su método de adquisición, así como información vinculada entre la información de la máquina y los datos de la misma.
En la actualidad, la única solución capaz de ofrecer estas dos capacidades es CC-Link IE TSN. Se trata del primer Ethernet industrial abierto que dispone de funciones TSN y admite el modelado de información mediante la tecnología de perfiles de dispositivos CSP+ for Machine. Este proporciona archivos en formato XML que describen los dispositivos y los equipos, así como la información que generan.
Por lo tanto, al utilizar CC-Link IE TSN, las empresas pueden beneficiarse de una sólida red troncal para las estrategias de transformación digital, aprovechando al máximo el potencial de las actividades industriales basadas en datos que se adelantan al futuro. De este modo, pueden obtener una ventaja competitiva para los años venideros.
