SCHNEIDER ELECTRIC - Análisis y acción, alto impacto SaaS y soft-skills

SCHNEIDER ELECTRIC - Análisis y acción, alto impacto SaaS y soft-skills

Rafael Garcia, Marketing Iberian Industry manager de Schneider Electric

¿Con qué propuesta tecnológica participa su empresa en las JAI 2022?

Este año en las JAI 2022 vamos a participar y mostrar nuestras nuevas soluciones de software y robótica. Por un lado, dentro de todo el porfolio de Schneider Electric, nos centraremos en la gestión del activo y en su ciclo de vida que nos permita realmente su explotación.

Respecto la oferta de robótica, queremos presentarles a todos los asistentes nuestra solución multi carrier Lexium MC12 que se trata de un sistema de transporte innovador para mover, posicionar y agrupar objetos en máquinas de procesos discretos. Con las últimas tecnologías de movimiento lineal y del gemelo digital, ofrece un nuevo nivel de libertad para diseñar con mayor rapidez máquinas más flexibles y con menor huella ecológica. En este apartado también aprovecharemos para presentar nuestra nueva oferta de robots colaborativos.

La sostenibilidad es uno de los desafíos que ahora mismo preocupa a la industria. ¿Puede proponernos un roadmap para abordar el reto de la sostenibilidad en los procesos industriales?

En primer lugar, es necesario analizar nuestra situación a nivel de sostenibilidad y descarbonización para calcular nuestro alcance de mejora. De esta forma, podremos establecer objetivos reales y tomaremos mejores decisiones y más rápidas durante el proceso.

 A continuación, es importante hacer públicos los objetivos que nos pongamos. Hemos comprobado que anunciarlos públicamente aumenta el compromiso y las probabilidades de alcanzar nuestra meta, además de hacer más conscientes a todos los equipos en los pasos que hay que dar.

SOSTENIBILIDAD: Hay que analizar para establecer objetivos reales y tomaremos mejores decisiones y más rápidas durante el proceso.

El tercer punto es determinar las acciones específicas que llevaremos a cabo en relación al análisis de nuestra situación. Para la mayoría de las empresas esto implicará una combinación de herramientas de gestión de datos, mejoras en la infraestructura, innovaciones en tecnología y soluciones digitales que permitan la gestión de la energía, la optimización de los recursos, la sustitución de fuentes de energía, etc. Es muy importante

El último paso pasa por monitorizar los procesos para ir ajustándolos. Es habitual que con el paso del tiempo los objetivos y las estrategias vayan cambiando, por lo que tener la flexibilidad para ir ajustándonos las nuevas necesidades y circunstancias.

¿Propone su firma alguna tecnología o servicio para que la empresa industrial pueda ser más sostenible?

En el contexto energético actual y la emergencia climática son fundamentales dos aspectos: la transición a un modelo de energías limpias y la necesidad de evolucionar los modelos de negocio desde el mero suministro de energía, hacia modelos de servicios de mayor valor añadido que habiliten una mayor flexibilidad de la red eléctrica.

Hoy en día contamos con el despliegue tecnológico para llevar esto a cabo, las microgrids. Aplicables tanto a empresas, como a particulares o a comunidades energéticas, una microgrid aprovecha la tecnología de control para gestionar y optimizar de manera inteligente los recursos de almacenamiento y de generación de energía on-site (fotovoltaica o eólica, principalmente) así como las cargas flexibles, lo que permite a los usuarios tomar decisiones sobre el uso de la energía.

En Schneider Electric instalamos la primera microgrid industrial en nuestra fábrica de Puente la Reina, Navarra.  El proyecto incluye 852 kWp de energía fotovoltaica, cinco puntos de recarga de vehículo eléctrico y 80 kWh de almacenamiento en baterías, todos ellos controlados mediante el software EcoStruxure EMA de Schneider Electric

Otra de las demandas de la industria está en la utilización de la tecnología como servicio ¿Cree que la contratación de servicios de tecnología industrial es una tendencia que se consolidará en los próximos años?

Por supuesto. Sobre todo, donde más impacto va a tener es en la parte de software. De hecho, actualmente en Schneider Electric ya llevamos algún tiempo vendiendo nuestras soluciones de software como servicio.

Las empresas que buscan soluciones digitales que aborden los desafíos comerciales, como cumplir con los requisitos normativos o reducir el desperdicio de energía, tienen opciones prácticas y comprobadas:

Las arquitecturas basadas en la nube ofrecen una arquitectura de análisis de datos y software más simple y rentable, lo que elimina la necesidad de asumir la complejidad de IT de instalar y mantener el software BMS o EMS en las instalaciones.

SERVICIOS: El modelo de distribución de software SaaS también es un camino más fácil para que las empresas simplifiquen procesos y modelos comerciales complejos

Las aplicaciones web y móviles permiten a los propietarios, operadores y habitantes de edificios visualizar el estado de su infraestructura energética, realizar un seguimiento del uso de energía y comparar el rendimiento con interfaces de usuario sencillas y eficaces.

El modelo de distribución de software SaaS también es un camino más fácil para que las empresas simplifiquen procesos y modelos comerciales complejos. Sin embargo, debido a que las soluciones SaaS pueden ser una de las herramientas más confiables y económicas para impulsar la agilidad e inteligencia comercial, elegir un proveedor de servicios de IoT basado en la nube con competencia comprobada en administración de energía nunca ha sido tan crítico.

También disponemos de la tecnología necesaria para que nuestros clientes puedan vender sus máquinas como servicio.

¿Ofrece su empresa hardware, software o servicios bajo la modalidad de suscripción?

SÍ. El software lo estamos vendiendo en muchos casos en modelo de suscripción. También ofrecemos distintos servicios de suscripción para nuestros clientes en los que ofrecemos la posibilidad de monitorizar sus instalaciones y/o maquinas con el fin de detectar anomalías o posibles mejoras en el funcionamiento.

Otra de las áreas críticas para el éxito de la empresa industrial es la gestión del talento ¿Qué tipo de talento está priorizando su organización?

En Schneider Electric creemos que las habilidades soft son las que marcan la diferencia en las organizaciones, capacidad de adaptarse a los entornos cambiantes y agilidad en el aprendizaje.

TALENTO: Las habilidades soft son las que marcan la diferencia en las organizaciones

Las nuevas tecnologías suponen una gran ventaja competitiva para las organizaciones y disrumpen con una gran rapidez en el mundo actual, blockchain y ciberseguridad son ejemplos que imperan en el mercado actual y que se hacen muy necesarias en la evolución de la industria del software. El hecho de que sean tan novedosas agrandan el gap entre oferta y demanda de profesionales.

¿Cómo definiría la aportación que hacen las JAI al avance de la automatización industrial a nivel local y nacional?

Para nosotros siempre es un placer colaborar y participar en las JAI. Sin duda estas jornadas son una gran oportunidad para dinamizar toda la actividad industrial no solo en la zona de Galicia sino en el resto de España.

También creo que para los asistentes es una oportunidad magnífica para conocer de primera mano las últimas novedades y tendencias del mercado Industrial, así como poder compartir y debatir con los principales proveedores de soluciones tecnológicas del mercado.