Mesa Redonda JAI 2020 - Automatización y Robótica en la Industria 4.0

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído 6223 veces

Resumen de la Mesa Redonda "Automatización y Robótica en la Industria 4.0" organizada por AER Automation en las Jornadas JAI 2020

Autor de artículo: | Óscar Ocampo Pérez

Participan:

• D. Sergi Martín (Director del negocio de Robotics y Discrete Automation para España y Portugal, ABB)

• D. Fernando Sánchez (CEO Spain, Portugal, Latin America, Kuka Iberia)

• D. Enrique Palomeque (Country Sales Manager, OnRobot)

• D. Luis Taverner (Managing Director, Pilz Spain & Portugal)

• D. Laurent Bodin (Managing Director, Yaskawa Ibérica)

Modera D. Álex Salvador (Gerente, AER Automation)

ABB es una corporación multinacional con sede en Suiza. Su principal objetivo es proporcionar a los clientes productos y soluciones de instrumentación, automatización y optimización de procesos industriales. Sus clientes se benefician de la mejora de la productividad de los activos y del ahorro de energía.

KUKA, empresa alemana que se dedica a la automatización y a la robótica. Destaca, entre otros motivos, por su innovación en la industria robótica a lo largo de sus más de 120 años de recorrido y por la colaboración con los pequeños y medianos fabricantes de maquinaria, a los que se les ayuda con equipos específicos que cubren todo su proceso empresarial.

OnRobot. Se trata de una empresa internacional con sede en Odense que ofrece robots colaborativos y robots industriales ligeros (soportan pesos de menos de 20kg). Estos robots realizan desde las tareas más sencillas hasta funciones complejas como el seguimiento de un control de calidad. Aportan desarrollo y seguridad al mismo tiempo que persiguen que el comprador obtenga una rápida recuperación financiera sobre las inversiones.

Pilz Spain & Portugal es una empresa alemana con una de sus sedes en España. Son especialistas en automatización y seguridad, poseen un elevado porcentaje de consultores a los que proporcionan servicios de formación, de consultoría e ingeniería en seguridad, con el fin de que adecúen sus máquinas y cumplan con los requisitos establecidos

El fabricante japonés Yaskawa Electric Corporation es productor de servos, controladores de movimiento, motores de CA, interruptores y robots capaces de manipular cargas desde 500 gramos hasta 1 tonelada. Proponen sistemas de regeneración de energía única en el mercado que contribuye al aumento del rendimiento y la productividad de nuestra industria.

Mejoras alcanzadas durante la crisis ocasionada por la pandemia en este año

Palomeque añade que esta situación ha contribuido enormemente a la implantación del teletrabajo, a hacer depuración de bases de datos y a la solidificación de los webinars. Hay empresas dedicadas a la ingeniería que han visto reducido el volumen de pedidos porque los inversores tienen dudas, pero no es el sector más afectado, llegando a apuntar que, desde su punto de vista, estos pedidos empezaron a “normalizarse” desde este verano.

Según Taverner, “las crisis son oportunidades de mejora”. Pilz ya había sido objeto de un ciberataque masivo a finales del año 2019 que les hizo anticiparse, y todo esto les dio ventaja y les llevó a estar mejor “preparados” cuando llegó la pandemia. Esta mayor seguridad e infraestructura les ayudó en la previsión de “security”, y opina Taverner que de toda esta situación han salido reforzados.

Mientras tanto, Sánchez destaca que puestos a resaltar las partes positivas, tanto a KUKA como al resto de las empresas, la pandemia les forzó a acelerar la digitalización: lo que muchos habrían hecho en 5 años lo superaron en semanas o, como mucho, en un mes. La pandemia ha acelerado la automatización y el teletrabajo, que realmente es un adelanto social.

Sergi Martín señala que ABB ha salido reforzado del proceso de cambios. Se ha visto modificado el core business; hay empresas que se especializaron o centraron su producción en algo que no era su campo principal (por ejemplo, en la fabricación de mascarillas o equipos médicos). De forma que, dentro de todo lo negativo, la ventaja que han encontrado ha sido el pensar fuera de su propia caja.

Añade además que en España, a raíz de la crisis comercial del automóvil vivida el pasado año unida a la crisis sanitaria actual, el mercado está cambiando. ABB centra su enfoque en el sector del automóvil y advierte de la existencia de una tendencia al cambio del centro de gravedad, a la vista del cambio de expectativas detectado. Cada vez más clientes demandan una mayor automatización de la industria. Ante la insuficiente capacidad para hacerle frente a esta demanda Sergi Martín destaca que no debemos tener miedo a lanzarnos a mundos nuevos y sobre todo remarca la necesidad de que haya una buena capacidad de asociación.

Gestión del talento y de la formación

Sánchez comienza recordando una de las noticias más destacadas del final del mes de octubre: el foro económico mundial ha publicado que en apenas cinco años se prevé que la mitad de los trabajos existentes se automatizarán, o bien los llevará a cabo un robot. Es decir, se perderán muchas profesiones y se crearán otras.

Algunas preguntas quedan sobre la mesa: ¿Seremos capaces de afrontar ese proceso? ¿Seremos capaces de reciclar? ¿Cómo deberían adaptarse los currículos? El ingeniero ideal tiene un denominador común entre ramas: la programación, ese vínculo entre ingeniería e informática. Finaliza añadiendo que hoy, para las empresas, ya no es suficiente con ofrecer un buen sueldo y empleo; además, tienen que ser atractivas proporcionando formación, flexibilidad laboral y actividad social.

Taverner destaca que Pilz posee un índice de retención de su personal muy elevado: pretenden que sea una empresa moderna con un buen proceso de selección, seguimiento y promoción profesional. Ingenieros mecánicos, de telecomunicaciones e industriales comienzan a llamarse “senior” cuando trabajan durante más de10 años con ellos. De cara a los alumnos, Taverner dice que la concepción de un trabajo para toda vida, cómodo y con un buen sueldo permanente se ha acabado.

El buen sueldo se gana con trabajo, pero eso se consigue siempre que se esté motivado, seguramente en una zona de disconfort y con mucho movimiento (todo esto añadido al hecho de que haya una buena ética: responsabilidad social corporativa).

Bodin, por su parte, centra su atención en el objetivo de Yaskawa para gestionar el talento a nivel de grupo. Explica que para ellos es importante que las escuelas formen sobre las competencias por ellos demandadas. La base es instruir a sus alumnos en las necesidades de la empresa.

Ante las lamentables cifras de empleabilidad que España presenta frente al resto de países de la Unión Europea y para evitar que la gente formada emigre, Palomeque considera que la formación debe centrarse en las nuevas tecnologías, algo más práctico, cosa que hoy en día no se ha alcanzado.

Sergi Martín apunta que, aunque antes la responsabilidad formativa recaía en las universidades y centros de formación, hoy se ve compartida con la labor que ejerce la empresa. Lo considera como una formación continua que comienza con los estudios de ingeniería y se completa con la especialización y formación adquirida con el paso del tiempo, dependiendo de lo que la empresa necesite de cada trabajador. 

Safety & Security en las empresas

Luis Taverner lanza un mensaje optimista dirigido a las nuevas generaciones: la industria se está digitalizando tanto que se necesitan más que nunca las nuevas generaciones. Además se ha detectado un salto muy importante en el número de personas con muy buena formación. Explica que hay dos tipos de empresas: las que han sido hackeadas y las que lo van a ser. Si en una empresa de ciberseguridad ya han sufrido esa experiencia, ¿qué les pasará a las demás? (sin ir más lejos, el mismo Taverner recibió una llamada de un actor imitando la voz de su jefe para pedirle datos).

Hay que prepararse al máximo para que cuando estalle, el impacto sea el mínimo posible. Las fábricas tienen altos niveles de seguridad, pero esto es una realidad que ha llegado a afectar a grandes empresas como, por ejemplo, Telefónica. Las máquinas no sólo han de ser seguras para los trabajadores, sino que deben estar protegidas frente a los hackers; es por ello que Pilz ofrece su experiencia para que otros se puedan beneficiar y reducir este tipo de riesgo. Hoy más que nunca, estando todo tan digitalizado, es muy importante tener cuidado.

Digitalización de las pymes

Bodin marca tres puntos clave para alcanzar este objetivo: en primer lugar, ser conscientes y concienciarnos de la necesidad de la digitalización ya que es una medida de supervivencia y una riqueza para la empresa y, por lo tanto, un avance que se está haciendo imprescindible hoy en día.

En segundo lugar, medir el alcance de cada cambio; aclara que “anticipar es saber, saber es prever y prever es medir”, ya que los datos hay que medirlos en procesos para así evitar errores comunes como afirmar que “lo que siempre se hizo así, no hay que cambiarlo”. Por último, destaca la importancia de compartir: parece el paso más fácil pero es el más complicado. El análisis que podemos hacer sobre estos datos es muy importante, puesto que se pueden digitalizar con inteligencia artificial (aunque esto es algo todavía no está al alcance de las gran mayoría de las pymes).

Laurent Bodin habla también sobre su participación en Robot Start PME, programa llevado a cabo en Francia cuyo objetivo era la robotización y automatización de las pymes y que tuvo un gran éxito. Describe cómo Alemania iba muy por delante en cuanto a robotización y cómo también se observó que en Francia la vida de las máquinas era casi el doble que en Alemania. Por lo tanto, se financió en Francia, a través de ayudas para las pymes, un estudio sobre la necesidad de robotizar un servicio y si esto supondría una posterior generación de riqueza. Fueron 250 pymes las que adquirieron su primer robot y el 50% repitieron al siguiente año.

Palomeque, por su parte, ve futuro potencial en la automatización de todas las áreas industriales, recordando que este proceso prácticamente se ajusta a una curva exponencial. A él le llama mucho la atención el avance en medicina y fisioterapia y destaca que hay tecnología que permite estudiar la fuerza que un paciente va ejerciendo a lo largo del tiempo después de un accidente. Cree que en agricultura y alimentación deberíamos de crecer a una velocidad mayor que la actual: hoy en día un agricultor no puede depender de estar confinado o no para cosechar un producto.

El sector servicios y la hostelería también están poco automatizados; para contribuir al distanciamiento social podría ser un robot el que nos atienda puesto que es un proceso fácilmente automatizable. La robótica colaborativa y las aplicaciones que en estos momentos se llevan a cabo para la desinfección de ciertos espacios, como los hospitales, empiezan a estar cada vez más implantadas en el mundo actual.

Conceptos que regirán la Industria 4.0 en el futuro.

Palomeque destaca la facilidad de uso de la tecnología, que tradicionalmente estaba pensada para ser robusta y eficiente, pero no para la facilidad de uso; este nuevo concepto disminuye el tiempo de producción. Además, ve necesario modificar el perfil de los usuarios para que un un trabajador comparta su puesto laboral y se adapte a un robot.

Bodin expone la necesidad de que la tecnología sea fácil de usar y de que se pueda compartir datos y programar de una forma muy sencilla. Los líderes mundiales tratan de que los datos industriales sean indicadores que se puedan introducir en un teléfono móvil para su manejo.

Taverner resalta la importancia de la ciberseguridad: tener este componente desde el minuto cero en esa gestión de la información entre el cliente y la manufactura es clave para el buen funcionamiento de la Industria.

Sánchez menciona tres conceptos clave: la conectividad, la facilidad de uso y la movilidad (que aumenta directamente la flexibilidad). Se necesita capacidad de relacionarse, de comunicar y de transmitir lo que se pretende desde un primer momento. También considera importante el compromiso y la responsabilidad del trabajador con la empresa.

Sergi Martín sostiene que uno de los pilares de la Industria 4.0 son los datos. Estos sirven para saber a dónde nos dirigimos de una manera muy ágil y acertada: es clave ser capaces de analizar datos, puesto que son la base para llegar a dominar conceptos como Machine Learning. Se dirige también a los alumnos y recomienda no tener prisa en ser únicos: “cada uno es como es, hay que aprovechar muy bien las oportunidades y pasar por varios trabajos, ser flexibles y no pretender estar siempre en empresas grandes; hay muchas empresas pequeñas que son grandes empresas”.




Últimas descargas