Cuadros Eléctricos 3 – Maquinaria de oficina electrica
INTRODUCCIÓN
Una vez que se tiene el permiso, de iniciar la fabricación del cuadro, se debe disponer de todos los materiales, chasis, paneles, puertas, placas, cables, aparatos, etc.
Igualmente se debe disponer de todos los elementos de señalización, rótulos sinópticos, etiquetas de aparatos, de bornas, de placas, los triángulos de peligro, los señalizadores de cables, etc.
Exceptuando el esquema, que acompaña a la entrega del cuadro, por las posibles modificaciones que pudiesen surgir, durante el proceso de fabricación, se debe disponer de todos los elementos que implican la terminación del cuadro.
La carencia de un elemento, implica la sustitución temporal por otro, de similares características, para poder seguir, con el replanteo, o con el cableado, pero esto supone un retraso en la fabricación. Ya que habrá que esperar a que se reciba ese aparato, y después se necesitará emplear un tiempo, en descablear ese aparato de sustitución, y colocar el que faltaba.
ORDENADOR E IMPRESORA
El ordenador, es una herramienta clave en la gestión del taller, se almacena el inventario de material, el control de horas de los cuadros, diversos documentos imprimibles, la verificación de la máquina de pruebas, las fotografías de los cuadros, la programación del plotter, la etiquetadora de bornas, programas CAD para poder visualizar los planos del cliente, gestionar pedidos de material, gestionar información con el cliente.
CÁMARA FOTOGRÁFICA
El cuadro, tras su terminación, y antes de su embalaje, se le debe hacer, un reportaje fotográfico, con el fin de tener una memoria de los detalles principales.
Algunos clientes, solicitan expresamente, una serie de fotografías en concreto, pero básicamente son estas:
1-. Plano de la puerta.
2-. Detalle posterior de la puerta, si lleva aparatos.
3-. Plano general de los aparatos.
4-. Detalle del carril de bornas.
5-. Detalles de paneles laterales.
6-. Detalles de aparatos.
7-. Detalles del embarrado.
8-. Detalle de la carpeta Orden de trabajo.
El archivo de fotografías, es un recurso importante, ya que se puede saber al instante, la existencia de carriles de reserva, ante alguna reforma, que se pudiera producir a lo largo del tiempo. También como ayuda, para saber cómo se hizo algún cuadro de similares características.
Es importante, la resolución y la calidad de las fotografías.
PUERTA PLANO GENERAL
LADO POSTERIOR
LADO INTERIOR
DETALLE LATERAL
PANEL LATERAL
DETALLE FRONTAL.
DETALLE FRONTAL.
PLOTTER DE RÓTULOS EN POLÍMEROS ACRÍLICOS
La identificación de los aparatos, se puede realizar de variadas formas, hay quien utiliza film con la Dymo, o bandas de marcaje del fabricante, pero la más idónea, es la realizada en rótulos de polímeros acrílicos de dos capas de diferentes colores.
En el mercado podemos encontrar diferentes colores de láminas, fondo negro con letras blancas, fondo blanco con letras negras, fondo rojo con letras blancas.
Se coloca la lámina con cinta aislante, sobre la placa soporte, para seleccionar primero el tamaño de los rótulos, así tendremos láminas para diferentes tamaños, 30X15, 70X15, 100X30.
PLACA SOPORTE DEL PLOTTER
Los rótulos sinópticos, fondo negro con letras blancas, son los más utilizados, y los de fondo rojo con letras blancas, se suelen utilizar en circuitos de reserva, que dependan del grupo electrógeno.
LAMINAS CON DIFERENTES TAMAÑOS DE RÓTULOS
Los rótulos sinópticos, fondo negro con letras blancas, son los más utilizados, y los de fondo rojo con letras blancas, se suelen utilizar en circuitos de reserva, que dependan del grupo electrógeno.
Detalle del PLOTTER
BANDAS DE MARCAJE
RÓTULOS EN UN CUADRO CCM. COGIDO CON TORNILLOS
SINÓPTICOS DE POTENCIA, CON RÓTULOS SINÓPTICOS
RÓTULOS CON FILM DYMO
Artículo Anterior: Cuadros Eléctricos 2 – Verificación del cuadro eléctrico
Artículo Siguiente: Cuadros Eléctricos 4 - Etiquetas de Bornas