Cuadros Eléctricos 1 - Gestión del taller de montaje

Fecha de publicación
Visualizaciones del artículo Leído 33633 veces

La Electrotecnia, es una rama muy amplia, que a veces se difumina en las fronteras, con otras ramas, como la Electrónica y la Mecánica. 

Tiene diversas especialidades: Líneas de Alta Tensión, Centros de transformación, Líneas de Baja Tensión, Señalización de Vías, Mantenimiento en general, Viviendas, Industrias, Redes, Fotovoltaica, Energías Renovables, Automatización, Instalaciones en Aeronaves, Cuadros Eléctricos, etc.

 

Cada una de estas especialidades, utiliza materiales, elementos de corte, de medición, receptores, maquinaría, y formas de trabajar, desconocidas para el resto de especialidades de la misma rama. 

La especialidad de Cuadros Eléctricos, veremos que incluso se divide a su vez, en diferentes  subespecialidades: Cuadros de Distribución en Centros de Transformación, Cuadros Generales de Baja Tensión, Cuadros Secundarios, Cuadros de Fotovoltaica, Cuadros Segregados, Cuadros Control de Motores CCM, Cuadros de Instalaciones Frigoríficas, Cuadros de Control de Subestaciones y líneas de A.T., Cuadros de Centros de Bombeo, Cuadros de Alumbrado Público, Cuadros con PLC, Cuadros de Ascensores, Cuadros Hospitalarios, Equipos de Medida, etc..

Aquí lo que vamos a ver, es el Taller de Cuadros Eléctricos de una forma genérica. En el siguiente esquema, se anuncian las diferentes zonas, que forman parte del taller.

Zonas del Taller 

- Oficina Técnica.

- Oficina del Jefe de Taller.

- Zona Puestos de Trabajo, pequeños cuadros.

- Zona de Cuadros Generales.

- Zona de Trabajo con Barras de Cobre.

- Zona de Trabajo con Pletinas Flexibles.

- Zona de Replanteo.

- Zona de Pintado de Barras de Cobre.

- Zona de Metacrilato.

- Estanterías de Material, Perfilaría, y Canaletas.

- Zona de Carga y Descarga.

 

 En el siguiente esquema, podemos ver los diferentes procesos, desde su concepción, hasta que se verifica y se da por terminado el cuadro, listo para su entrega.

Taller de Cuadros     

- Gestión.

- Replanteo.

- Cableado.

- Fabricación de embarrados.

- Verificación.

-  Terminación.

 

En el siguiente esquema, trazamos las distintas actividades, que se desarrolla en el apartado de Gestión, y que ya iremos desarrollando más ampliamente.

Organización   

- Recepción de las Órdenes de Trabajo, procedentes de la Oficina Técnica.

- Inventario del material, y provisión de elementos.

- Distribuir las Órdenes de Trabajo.

- Seguimiento y Consulta.

- Verificación.

 

Maquinaria    

- Ordenador e Impresora.

- Cámara Fotográfica.

- Plotter de Sinópticos.

- Etiquetadora de Bornas.

- Impresora de ferrules amarillos.

- Máquina de pruebas y verificación.

 

Asignación Tareas

- Oficiales Cuadros Generales y Embarrado.

- Oficiales Cuadros Secundarios.

- Oficiales Cuadros de Control.

- Peones.

 

1-. GESTIÓN.

1.0.-. INTRODUCCIÓN.

En el apartado de Gestión, se desarrolla toda la actividad que corresponde al Jefe de Taller. No entraremos, en la actividad y trabajos que desarrolla la Oficina Técnica, por no ser este el fin, que voy a desarrollar en estas páginas, solo mencionaré, que la Oficina Técnica es la encargada de la gestión comercial, estudio y concepción de cuadros, resolución de esquemas del cliente, y donde se dibuja el plano eléctrico, que finalmente se entrega con el cuadro.

 

1.1.-. INVENTARIO DEL MATERIAL, Y PROVISIÓN DE ELEMENTOS.

Un número de veces al año, se ha de hacer un Inventario General, con el fin de estudiar qué material no se le ha dado de baja, que materiales se han consumido más, y el stock del material que se dispone. Así, teniendo todo el material, controlado informáticamente, se sabe que material se ha de pedir a fábrica, cuando se tenga el permiso para fabricar un cuadro, o se quiera dejar en stock, porque se trate de un material que se utilice frecuentemente.

El material y los elementos, se situarán  en estanterías, perfectamente ordenados por orden alfabético de los fabricantes, y perfectamente identificados con etiquetas en las estanterías. Así, se sabrá de forma efectiva, la cantidad y existencias de un material en concreto.

Las canaletas y tapas, se ordenaran por tamaños y fabricantes, de modo que no se caigan, sea fácilmente identificada, y se evite colocar una canaleta de un fabricante y una tapa de otro.

Las barras de cobre, se ubicaran en soportes resistentes, dejando abajo las de mayor tamaño, y lo más cerca posible del banco de trabajo, elegido para fijar las herramientas de trabajo de las barras, como la plegadora, punzonadora, cizalla, etc... La pletina utilizada, se señalizará con una x, para dejar claro, que esa pletina no está entera, y que es la que se ha de utilizar para aprovechar el material.

 

2.0.-. DISTRIBUIR LAS ÓRDENES DE TRABAJO.

Las Órdenes de Trabajo, son carpetas con un número de identificación, que corresponde a cada cuadro de un proyecto en concreto, de este modo, ese conjunto de envolvente, puerta, aparatos, cables y bornas, conexionados y verificados, forman un producto final.

Estas Órdenes de Trabajo, en forma de carpeta, al menos contendrán en su interior, el plano y la lista de materiales, y en la portada, el número de clasificación, el nombre del cliente, el proyecto, y la ubicación de las entradas y salidas en bornas, así como cualquier dato importante que se necesite, para su cableado y fabricación. Todos los documentos que acompañen a esta carpeta llevarán ese número.

La imagen siguiente, podría ser la portada de esta carpeta, Orden de Trabajo.

 

Como se dijo antes, esta carpeta se entregará al Jefe de Taller, al menos con el plano del circuito, y la lista de materiales, pero también pueden ir otra serie de documentos, como el plano formación de placas, para tener una imagen grafica, de cómo quiere el cliente que esté formado el cuadro, y como ayuda para situar los aparatos, y las placas.

 

Una vez que se inicia la fabricación del cuadro, en la fase de Mecanizado, y Replanteo, la carpeta se va completando con otras documentaciones, como la Hoja de Control de Horas, donde se irán acumulando, las horas de los diferentes operarios que intervienen en la fabricación del cuadro. Comenzando, con el operario, que une el chasis del armario, fija los soportes de los aparatos, las canaletas, los carriles, las bornas, y lo deja todo preparado para la fase de cableado. Este operario, es guiado por el Jefe de Taller, que le va guiando en todo el proceso. Y va anotando todos los materiales, que va colocando.

 

 

Articulo Siguiente: Cuadros Eléctricos 2 – Verificación del cuadro eléctrico




Últimas descargas