Schneider Electric en JAI 2020 - El hombre que le hablaba a las máquinas. Industria inclusiva
Resumen de la ponencia realizada por Ramón Antonio Hormigo de Schneider Electric en las Jornadas JAI 2020
Autora de artículo: | Samantha de Jesús Mujica
La idea principal de Schneider electric es sustituir comandos que se ejecutan con las manos (por ejemplo: pulsar sobre una pantalla), por comandos de voz.
Para conseguir esto, se puede llegar de muchas maneras, esto es lo que se llama ‘puzzle tecnológico’. Se pueden usar numerosos aparatos para alcanzar el objetivo. Escogieron a Alexa, una asistente virtual controlada por voz creada por Amazon. ¿Por qué Alexa? Pues porque es fácil de utilizar, práctica y sencilla.
Alexa recibe comandos de voz gracias a un sistema de reconocimiento de voz. Se pasa de un reconocimiento de voz a un texto (‘strings’, gracias al AWS machine learning), de modo que podemos hacer comparaciones y así saber lo que nos pide una persona.
Por otro lado, Alexa permite programarle una serie de sinónimos, de modo que es muy práctico. Podemos hablarle a Alexa de muchas formas, de modo que, la comunicación el aparato se vuelve lo más ‘real’ posible. Estas ‘strings’ se pasan a MQTT (Broker) y de aquí a los dispositivos.
Esquema de funcionamiento
Se puede efectuar a la inversa.
Visualización web
Por último, se nos ha demostrado en directo, cómo a través de comandos de voz podemos iniciar el proceso de una planta.
Al principio se pensaba que el procedimiento desde que Alexa recibe el comando de voz hasta que se ejecuta la acción iba a ser lento, pero no lo es. La velocidad de acción-reacción no es lenta. Se han hecho pruebas en plantas de fabricación donde hay mucho ruido y Alexa es capaz de reconocer la voz.
Observaciones: dando un enfoque a la ingeniería biomédica, resultaría muy interesante implementar esta tecnología en operaciones, por ejemplo. El cirujano puede preguntar al aparato que monitoriza al paciente sus constantes vitales o cualquier otro parámetro.