¿Qué es y que nos puede aportar PACTware?

Fecha de publicación
Cateogría del artículo SensoBlog
Visualizaciones del artículo Leído  8691  veces
Tags del artículo

PACTware es un software libre destinado a la configuración, ajuste de parámetros, documentación y diagnóstico de dispositivos de campo

¿Qué es y que nos puede aportar PACTware?

En este nuevo post vamos a dejar a un lado los sensores para hablar de software. ¿Qué es y que nos puede aportar PACTware?

PACTware es un software libre destinado a la configuración, ajuste de parámetros, documentación y diagnóstico de dispositivos de campo.

Esto es posible gracias los FDT(Field Device Technology) y los DTM (Device Type Manager). El estándar FDT está establecido a nivel mundial y garantiza un intercambio de datos uniforme entre dispositivos y PACTware mientras que los DTM aseguran de que todos los instrumentos de campo se ajusten de acuerdo con los procedimientos estándar.

¿Como se pueden entender?

Equipado con FDT, el instrumento de campo puede hablar el lenguaje de nivel de sistema a través de su propio DTM.

¿Qué podemos hacer con PACTware?

- Configurar

Con PACTware, la estructura del sistema de un proyecto se puede modelar fácilmente en un PC. Se pueden generar vistas específicas de la aplicación y configurar fácilmente los instrumentos individualmente. IMPORTANTE, NO es necesario estar en línea para configurar los dispositivos.

- Parametrizar

Los ajustes en los instrumentos de campo y módulos se pueden realizar o cambiar a través de la comunicación punto a punto, así como a través de sistemas de bus.

Un interfaz de usuario intuitivo nos va a permitir leer rápidamente toda la información del dispositivo, escribir datos y cambiar la configuración con absoluta fiabilidad.

- Simular

Durante la puesta en marcha, el flujo de señales en una aplicación se puede probar simulando un valor de proceso específico.

Esto nos va a permitir rastrear y analizar señales a través de diferentes puntos de medición y poder identificar así, cualquier error detectado y rectificado en una etapa temprana.

- Analizar

La función "Escaneo de diagnóstico" guarda y actualiza el estado de todos los dispositivos dentro de un proyecto PACTware. Además, los valores medidos se pueden registrar sin límite y pueden ser vistos durante largos períodos de tiempo, lo que facilita una evaluación más eficiente.

- Documentar

Las estructuras y configuraciones del proyecto se pueden guardar e imprimir. Además, la información importante como: descripción del instrumento, identificación del fabricante, número de serie y la versión de firmware del DTM, también estarán disponibles en dicha documentación.



Cada vez son más los miembros que utilizan dicha plataforma:

Ejemplo práctico de utilización

Para finalizar, ¿qué os parece si vemos un ejemplo práctico de configuración de un sensor IO-Link?

Para mostraros el ejemplo práctico, he utilizado el encoder QR24
(https://pdb2.turck.de/repo/media/_es/Anlagen/Datei_EDB/edb_1590975_esl_es.pdf) de TURCK y el siguiente material:

- USB-2-IOL-0002* (Master IO-LINK)

(https://pdb2.turck.de/repo/media/_es/Anlagen/Datei_EDB/edb_6825482_esl_es.pdf)



*Cada fabricante tiene su modelo, podemos utilizar cualquiera de ellos, pero como podéis ver… siendo francos, es el mismo dispositivo labelizado ?
- Cable USB (conexión entre Master IO-LINK 2.0 y PC)
- Cable alimentación para Máster IO-LINK
- Cable M12 de 8 polos (encoder) a 4 polos (Master IO-LINK)

Una vez descargado el software, DTM y IODD, procederemos a instalarlo todo en el siguiente orden:

1- Instalamos PACTware
2- Instalamos DTMs para USB IO-LINK Master
3- Instalamos INTERPRETER
4- Abrimos el programa INTERPRETER y añadimos el archivo IODD del encoder para, a continuación, poder tratarlo en el PACTware. Una vez añadido, se puede cerrar el programa.



Una vez instalado todo, abrimos el programa PACTware, y seleccionamos “Dispositivo” -> “Agregar dispositivo”. Si los pasos anteriores (instalación de los DTMs para USB Master IO-LINK Master 2.0 específicamente) se han realizado correctamente, podremos añadir el USB IO-LINK Master 2.0.

Seleccionando el IO-LINK Máster 2.0 añadido, podemos ahora agregar el encoder.

Si hemos seguido todos los pasos anteriores correctamente y tenemos bien conectado el encoder al Máster IO-LINK 2.0 y éste al PC, podemos conectar on-line con el encoder:



Una vez establecida la conexión, podemos hacer doble click sobre la línea del encoder para abrir la configuración de éste. Al establecer la conexión se muestra la siguiente pantalla:

Para configurar el encoder, debemos pulsar el botón Read from Device (círculo rojo) para leer la configuración que tiene el encoder actualmente.

Una vez leídos los datos, podremos realizar las modificaciones deseadas. En este caso podremos modificar el sentido de giro (horario o anti-horario) y la resolución (seleccionando de 1 a 5000 ppr).

Si tenemos instalado el encoder en su lugar definitivo, podremos seleccionar el punto 0 pulsando sobre Zero point. En este caso indicaremos el Home del encoder.
Para descargar la configuración en el encoder, hacemos click en Write to device (círculo rojo).

Como habéis podido observar es muy fácil configurar un sensor mediante PACTware. Una práctica muy interesante es configurar una periferia descentralizada con sus sensores conectados, pero ésta la dejaremos para más adelante. De momento la idea es conocer PACTware y ver cómo nos puede ayudar a la hora de realizar una automatización más eficiente.

Existen otros elementos muy prácticos a la hora de configurar un sensor IO-Link, por ejemplo, IO-Fly ¿Lo conocéis? Muy pronto darán a conocer su nueva versión y por supuesto, os lo explicaré aquí.

¡Hasta pronto!

/blogs-automatizacion/marcas/500-sensoblog

SensoBlog

Blog dedicado a la instrumentación industrial, trataremos conceptos, novedades y tecnologías para lograr una automatización más eficiente.

Daniel Poves 
Experto en sensórica
www.linkedin.com/in/danielpoves
 




Descargas