Cómo un buen diseño mecánico puede reducir costes en sensórica II

Fecha de publicación
Cateogría del artículo SensoBlog
Visualizaciones del artículo Leído  4619  veces
Tags del artículo

En este nuevo post, vamos a seguir ampliando conocimientos sobre cómo un diseño mecánico apropiado puede traducirse en un considerable ahorro económico en sensórica

Cómo un buen diseño mecánico puede reducir costes en sensórica II

Dejando atrás el dimensionamiento de los sensores, se presentan varios interrogantes que es preciso abordar: ¿Tengo claro qué necesito?, ¿Qué información necesito extraer de un Datasheet?

Para ello, tomemos un sensor y hagamos el ejercicio de identificar las características principales que lo definen.



1. Tecnología

La pregunta más importante que debemos formularnos es: ¿qué tecnología esconde el emisor? ¿Tecnología inductiva, capacitiva, magnética, fotoeléctrica…? Cada una de estas tecnologías esconde tras de sí un sinfín de características que las hacen diferentes y que trataremos en profundidad en las próximas publicaciones.

2. Configuración

¿Cómo se configura el sensor? Los sensores configurables, pueden ser ajustados de formas muy diversas. Veamos algunos ejemplos:

- Potenciómetro: el ajuste más sencillo, un potenciómetro univuelta o multivuelta que regula un valor.

- Pulsador: este es el siguiente nivel después del potenciómetro. En este caso, gracias a diversas combinaciones, se pueden realizar ajustes más avanzados.

- Pulsador + pantalla: una vez se dispone de pantalla, el rol cambia por completo. La integración de menús permite que el ajuste del sensor sea mucho más completo.

- PC y accesorios: cuando entran en juego elementos externos, como pueden ser consolas de programación, cables especiales de conexión al PC o incluso el famoso IO-Link, la configuración del sensor puede llevarse a límites sorprendentes.

3. Conexión

Los sensores ofrecen varios tipos de conexiones, entre ellas, las más estandarizadas en Europa son:

- Conector: Como hemos podido observar en la imagen anterior, el conector viene integrado en la misma carcasa del sensor. Su uso es extremadamente cómodo cuando estamos diseñando una máquina y no conocemos la longitud exacta del cable a instalar, puesto que nos dará cierta flexibilidad en el montaje.  Las dos medidas más frecuentes son: métrica 12 (M12) y métrica 8 (M8).

- Cable: Generalmente, el sensor dispone de una salida directa con cable de 2 metros, 5 metros o 9 metros.

- Pigtail: El pigtail, a pesar de su traducción literal, no es otra cosa que una combinación entre cable y conector. Generalmente, suele tener una longitud de entre 150 y 300 mm. Estos milímetros de cable adicional, facilitaran enormemente la instalación del sensor.

4. Indicación

La presencia de diodos emisores de luz o LED puede indicar numerosos estados. Los principales son: luz de encendido, señal de detección y luz de error.

5. Salida

Adentrándonos en la electrónica del sensor, por norma general, podemos diferenciar tres tipos de salidas:

- Salida discreta: que pueden ser PNP, NPN

+info: https://www.infoplc.net/blogs-automatizacion/item/101740-diferencias-pnp-vs-npn-sensores-cableado-automata

- Salida analógica: Corriente y/o tensión

- Salida por Comunicaciones: IO-Link, CAN…



Cabe destacar también que la alimentación del sensor siempre vendrá en los pines 1(+) y 3(-).

6. Cuerpo/material

El cuerpo o material de la carcasa va a determinar un aspecto esencial: el grado de protección o IP (Ingress Protection) del sensor, entendiendo éste como la resistencia que ofrecen, los materiales contenedores contra la entrada de polvo y agua. Cuanto mayor sea el número de IP, mayor será la protección.

El numero IP está compuesto de dos números: el primero hace referencia a la protección frente a objetos solidos y el segundo frente a líquidos. Los sensores más utilizados suelen ser IP67.



Otro aspecto importante será el material de la carcasa, ya que, en función del material utilizado, el sensor presentará una mayor resistencia a golpes, corrosión, etc.

7. Montaje

Como vimos en el post anterior y a modo de resumen, disponemos principalmente de tres tipos de montaje: tipo petaca, cilíndrico e hibrido.

Como introducíamos al principio de este post, es muy importante saber que buscamos y aún más entender un Datasheet. ¿Cuántas veces vuestro proveedor de confianza se ha quedado sin stock de un sensor y os habéis tenido que buscar la vida para encontrar un equivalente? o el plazo de entrega es demasiado largo y necesitáis con urgencia el sensor.

Éstas son situaciones del día a día que, sabiendo interpretar un Datasheet y adquiriendo la información más importante de éste, pueden convertir un gran problema en una simple una anécdota.

!Hasta pronto!

/blogs-automatizacion/marcas/500-sensoblog

SensoBlog

Blog dedicado a la instrumentación industrial, trataremos conceptos, novedades y tecnologías para lograr una automatización más eficiente.

Daniel Poves 
Experto en sensórica
www.linkedin.com/in/danielpoves
 




Descargas